Search America's historic newspaper pages from 1770-1963 or use the U.S. Newspaper Directory to find information about American newspapers published between 1690-present. Chronicling America is sponsored jointly by the National Endowment for the Humanities external link and the Library of Congress. Learn more
Image provided by: University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Library System
Newspaper Page Text
3Boletiit Mercantil be Ifcto=lßico Nénm mM I m*Un año Ti i los suscriplores y Aples P*ra la buena marcha do cata Admi niatracióo, no admitimos ALTAS de •uacripcíonca á este dútriy sino desda al primero de tues. Tats BAJAS ae avisarán los días 30 ó 31; advir tiéndose qua las que se d¡< ron con |*9- terioridad no so tomarán en cuenta ni surtirán efecto en la contabilidad hasta el día último del mes ¡guien te al en que se soliciten. Revista extranjera Kse señor baróif de Aerentlial va resultando todo un hombre de cuerp. entero, y con él en '.pieza en Austria una nueva política. digna de las gran des tradición! s de Mana Teresa. Mt ternieh y Schwarzenbcrg. Así como éste, en ISÓ4. cx<‘lainaha. refiriéndose á Rusia nue pedia el con curso de Austria contra ls aliados: “Hemos d<‘ asombrar al mundo ron nuestra ingratitmi . rofiriéiujpse al pago dado al inq ' " m>s-ovita. des pués de salvar en lsít4 a la < as;i !■ Hapslmrgo, asi el Aennthal pare eo querer asombrar al mundo con mi ]H)lítlca ile franca ..tensiva, tan lite rente de la prml nte correc<Mn <<>m que hasta ahora >• • halda conducido (Austria en sus rehe mués intenia'-ioiia les. Ya no manejan ti Berlín manu brío de la políti enroma, y Ah-m¡ r.ia tiene que ir ¡i rmnhpi<. 1‘ sm i - tima del ¡6 y il> r’a hacr y s-em darla en sus les iv..up< Y' aventu ras: Alemania m pm-de se.g r hoy sus apoyos: sda ii> lie a¡ Ans int. x á la fuerza ha d hacerse solidaria i* su polític* . V'ei al es pie Alemania y Austria unid. - pueden d sallar a cualquiera. El harón de \erenthal hace y des hace ¡n tener > a cuenta nías que d interés s, ‘ p-*is. ósi se quiere b su emperador. A pesar de constar!, las simpatías d< emperador Guillermo hacia Turquía, hasta el punto de <lar e por probable <ie el imperio otoma no formaría parte de la trina alianza. Aerentlial. dando muestras de importa lo muy poco la conveniencia de Ale mania. no ha vacilado en darle un disgusto al turco, con la am-xion, d derecho, de lo que desde I*7B era una anexión de lucho,. Y no puede negar que el hombre que obra de esta ma nera demuestra wr un diplomático del fuste le Bismarek. Se a-abó ya la poli 4 ica “caracolíntica' ó ermitana. y Viena vuelve á ser la corte donde des de lHló á 1-4* se decidía la política de Europa, bajo la férrea dirección de Mcttcrnich. El gran mérito le A reíd ha! ha si da haber bido aprovechar*.- de la ocasión ("oe-asiu pre‘-ps I“'™ dar el g 1 jh* . Turqiiia, sin e.p r. do. mu marina y sin dinero. teny h.,rt. qm hacer callar grasa á la rueda* le *u nuevo gobierno, para m‘* d'* <l " f,m •tonar la maquilada •.!.>’it u. iot.a . >. Kusia. ligas.- lo r - hH lia harto debilitad* para alzar el ga llo. En cnanto á b * ladilh - td* mi poco debió de preocuparse de ellos.! hartón. i<¿- Ua, " r ' Montenegro contra el Ans'ra. ■>* de. lo* prqurfH-! De ral. - rompp lid- I- -""™ t"""'" Ml. I. .* a IIIN- m, . ..nf..Mii-. *• l.inw- Ota |.ri,...i 'i'li> *" DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMAQON UNIVERSAL Menta millón, s l* coronas á Turquía y ahora dice que no la nado ; y n* so lo esto sino que la amenaza si continúa • 1 “ boyen! t a ge". I.a verdad es que no tienen dereclm alguno á queja i se del proceder 1* Aus tria las potencia* que tan irritadas se muestran hoy contra ella, j Acaso m udliti > Inglaterra á pie se le entrega -i ii al Aus na las los provincias tur as, cobró míos- ciii la isla <!<• ( Itipr* so pivt.'Xto I<‘ pie asi podría detVn der ó Turquía contra Rusia en •! Asia Menor ’ ¿ Acaso Fran ¡a no l*jo bae r también, bajo promesa le lejarla las manos libres en Ténezí I*oi> cmi no piulo t. imr ningún empa cho Acr*ntbal en leelarar anexiotia.las al imperio de Austria la Bosnia y la 11cr/ego\ ialia. y aun. para acabar <1 darles eoii la badila mi los nudillos ó Ys eslavos, es probable pie tu's. •! • 1 11 i•* 1 1 azuzara al prim-ipe <1 Bulgaria a proclamarsc t zar. golpe 1** habilidad completado con la iua|uiav*lieu l*vo -11 la -1 >ll del sanjak • listrito b* Nox i Bazar ó Turquía, es amot<uinlo le ’s ti malicia óS. rxia la po>ibililal and n-eobrar apil su antiguo territorio. Además ¿n<* i's preleribl. d<‘ miniio iHie domine • n los Balkan*s la intho ii cía austria a pm la rusa .' ¿pie biein s p, dr an relunlar'' , s á los eslavos h* convertirse mi • nuiles 1* I ni"se<>x ifi Todos sabemos .pie en Austria se go bierna le una manera suave, que l>s ministros no >oii erueli's. ni la adminis tia i>n tiránica. En cambio, véase l que hace en su tierra se Jsvolskv. convertido en libertador de servios- \ uioiit< imgrinos: I lia •> se 1 *vabaii a i*i ‘eto en líusni !*•* i.j i ; iicipn sd p na capital > eran .imb naib.s ú la bol' a otros diei-isi• t• 1 sg)a ¡ais. Si h. ria está eoiivertida Mi horrible teatr !i le las mas rucies des spiM aeitim s: allí. *n malas hozas !• tañías, aisia | dos le tola ■olllllllii’ileioll. UlUelVll !' hambre y de frí iuiiumerabbs víeii mas. Reei*Mit-meiit. ocurrí" un hecho espantoso: vivían en un desirto <l* la Sillería oriental cuatro deaterrados a quienes p*r suponerse que podían pa garse eli)s mismos la eomiiia s<* lej de enviar’es vj'v* r s. Aprove hanlo mu de los b sterrados.—una pobr* macs tia. —la auseimia 1* sus eompaneros pego fuego ái ios maderos y pere<M> abrasada, y á mi regreso, hicieron !< misino los otros tr-s. preli_ri*iiit* *.i muerte á api'lla existencia insopor table. V el gobiern> pie tal ••hace )i< el mas autoriza.lo para tratar 1‘ un poner sus eostumlires á ningún j*a europ‘o. Y no se ra sea solamente I g<- bienio el |U<‘ títll d'l |ia lado Se miles tía: en la última s - sioii .••bdinula p ;i Duina, un ligiio diputalo. el ¡ud> M.r Miliobe.df presentó una orl*-n !*■ lia para eoinbMiar la frum ia n <pi. se prnun:ia!i sentencias de mu< r ~ y fué rechazada por unanimidad lo mismo votaron contra la humanita ria pnqio tei n le Miliobcott los reac cionarios que los progresista*, soeia Ipstas. lim -ei atas y obreros, la Miai da la uieiliila le ls grals pm .tlean /aii por allá la ivi iza.-i .n cristiana y la> ob-cs liberales. • * Se ve p*r l pie acabamos le decir •pie en Rusia n> piensan uno M. ha i!icr-s. el in-orn*gible imbiltmlor. Mientras en Rusia ahorcan mi un día á loee criminales |slítics y con •lenan ;í muerte a hensiete. hay mi las cárrel< * le Francia veintiséis asesino* á quienes puede . ale rb s la s gurñlad XNTERED AT THE POBT OFPICE AT BAW JÜAN A 8 BECOND CLAB t MATTER. San Juan Puerto-Kico Viernes sde Marzo de 1909 d* morir •<n la cabeza pcrfcctnnmntc (•ncajínlá sobre loa hombros, lai con servaei'Mi l* la pena le muerte no bu sido más pie en t.*ria. (’lcmeñeeau es también abolicionista, aun|Uc no l<> sa M. Biuind, y los asesinos podrán coiitiiicar sus operaciones sin temor a pm int-ñenga M. Ib ibler. A>í se n tiende la justicia <n las los nación.'* r aliadas. Si in Francia 1.0 -• matan asesino' mi cambio se gasta una barbaruhul m ti asios d* matar: gbcrnainl ■! ra.li eal y liumanitario < 'lenien. , au y>l so cialista Viviani pasa •! pn-supuesto l< 1 ••no millones le francos. I’ur su par le. la industrial Inglaterra, bajo I mi nisterio wigli, levanta un ejéndlo como no haya tenido jamás otro tan mime roso, aparte <!*! millón le milicianos pie exige lord Reherís, y s* empeña • 11 pie su Lola no lia !• ser igual á las les mayores armadas <l l mundo, sino todavía un 10 por 100 más. No es menester decir pi<‘ estos gas tes son insensatos, tanto más mi cuan to todas las naciones están atravesan do las más lit o i!< s crisis (''oiiomien' No habrá .•onflagraci**n, por más pie pilera decirse. p r< casi. Dios nos p r d in\ sería de desear la luibnua. a ver si de esta manera se acababa esta ol¡>- sa “paz. armada" pie arruina á los Ks tafles. En este coni-eplo r.sullaría venfajo -<i una guerra <leisiva, si ‘orlo cree el cemlc il* SclilicH’en, y le a.-uerdo con i conde 1 cinp‘ralor Ouillormo. lebii se st lt* corta iiiracien. Al fin v á la postre, Miamlo vemos pcrccci a miserable y horribbuii.Mite 20*MXH) per senas bajo i (| s escombres de las eitidu d-s y villas de Sicilia y Calabria, m había de ser cxi-esivauuMite t rrible <p¡ pereeÍ*SMl lllUe Il ísi Utos melles IJ i iI S MI el campe dl honor para librar á sus hermanos le la inaguantable situación ái que se ven reducidos ho.V I *S pueblos • • • En la India están ocurriendo unos confln-t. le naturaleza muy rara; n<> se trata de diferencias le raz.a, sino le religión. Dase ¡el caso de que en apiel!os vas tos territorios alcance pro.iigioso vuelo la fn>paga‘iMi <!*•! Islán y los indios pie aban.lonaron la religión le Brali ma ó le Bu*i ha s>n tan e*losoB mu sulmanes •oiii.Bel más tanátieo marro pií. Ahora bien: la vaei es para los brahmines un animal sagra.lo, mien tras pie para los inahouu-tanos no pa sa le ser un rumiante cuya carne es muy buena l<* comer. De ahí les sangrientos conflictos oa'¡onados <->n ocasión le celebra! los musulmanes su pascua, en *ouine mora-i.ii del sacrificio l* Abra ha m. mmolamio algunas vacas, de igual *pi< en el Rif mmo'an •arnero. De ahí un v<*rla*lero -oiiflieto para I gobier no inglés, pues a partí le m sr muy r*spetahles l.<s er‘**tj'ia le los brab tiiiiK-s. le> iridies musulmanes repr< Sell tan el wl inento intelectual y !■ a-ei*n I*l país, y sn 1< s pus más tarde ,< más temprano. >*■ alzarán cn la ¡nde pemb in ia. Atlemáis, hay pie nvonc •< r qn. la razMi s'a le par!‘ • !•• los niUMilmain s. va <pi- hmti* es*á d'iga le á pasar pr las sandeces hrarnáni eas. rdigiMi pie es para vlv**r t<iito i i ualpi¡-ra. mientras *•! inomt isipo islamita es claro y bgi*o. El musiilman ve a Dios. sumo. m -nipotente y rutsermor.lioso, y vive y obra como un hombre, mientra* *d brah nnn ó el budhista. ‘on su *.mpit<-rna* ceremonia*, sus trasmigraciones y sus castas eoiistituy u una emora para todo progreso, liarlo costará, pcr**s de "r‘*r • 1 11 <* >■ otiseguira fm* los mu sulmaues pit' ilaii *a*rili'ar cuantas xa cas les convenga. I* igual mamúa que se ha ido acabando con •! bárbaro Huieiditt. —obligatolio. I** h' s ' rdas. n las hoguera maritales, y la i'slupi da iiiniolación le ios tanatico* bajo as rutólas b’l horrihc •aíro !• Ni\a. • • l'm-sta por primera vez mi prácti a la lev otorgamlo una pMision vitalicia á todos los ancianos y atn ianas mas q||e septuagenarios pie U< CU.Mltell COll r< * Miraos superir“s a <*■> tranco amia les. r.partióse I priimTo i<‘ Kimro. en las oficiim l‘ Correos del Reino Cuido de la tiran Bridan <* Ii lau da el primer trimestn*. aun.pie mmdms no piis¡‘ron cobrar mas <pi<‘ lo pu‘ •*•- rrespoiide por semana, ó s. an cinco eh lines. El núim ro total 1‘ viejos pensio nados es le 640,000. y .orno no es me nester lecir. Irla rula es la |u* sahlra más beneficiada, pues hay allí un si p tuagiMiario pobre por <‘ala 21 habitan tes. mientras mi Inglaterra y ( ¡al s so lo hay uno por <*ala H5. El importe le *'sa *splMuli<la r'lr -nia asi-iiMide á 11> millones de tran cos anuales. p*r bi.-ri pu*b* permi tirse este lujo la opulenta Albión. Por fin s* constituyó ministery en Portugal, pero < *>nio si no. El señor ('ampos Enriques, conservador, ha te nido pu* formar un gabinete !• tol>s e>|iir< s. % imbra le •iiiitai* eon la *>p*- sitiíón furiosísima de su correligionario Yilheiia, ajioxailo ahora por los t'ixe rist as. Lo bueno ‘3 que d ministerio ( am pos Enri'pies no etuMita .oip-d-a- • con fianza <]* la corona, ni eon lá del pn blo. ni supiera con la suya propia. Ln cuanto se abra el Parlamento va á s r aquello un “pandemónium’ y vendrá en seguida la crisis. Digamos pie lo le Portugal tmne tan poru rom postura <{ur *' s ' ¡irrarst* toilo. St* luí p iisíhld rti nnt lietailura militar. |iro se correría pe ligro le pie se perpetrase algún otro •rimen, y como no hay ningún parti do *mpaz le asumir el pob r, por es tar iestroza.los con sus ln has |<m - so uali-s. es imposible [revr pie resolu ción podrá ailoptar el rey Don Manuel, de suerte pie bien polría afirmarse pu* al fin y á la postre triunfara la revolución. De lo cual po.lrán í-1 1 *i - t.us*. los excembles y odiosos politi (..s pu- tignen al vecino reino converti do ii víctima de sus grani> ríes y -m upiseeneias. En Mianto a lo pm IM'"1 M '" dría mMirrir lespu* s <!• la i*<• x*l m-i m... solo Dios lo sabe. Alfredo Opisso L;i Tíilcreulosis y el Gimnasio Al último Certamen del Instituto Srnithuotiiano .mi Washington mixo premio aun no ha sido adjiil*c<b •Mivié un trabajo sobre la. rul rulo- Si.s. y leapué* (le re-(HT(T I'!"* l*s medio le euraeiiín y profilaxia P** basta tev s<- eonoeeu. termina.Ua dan to la ppcfenmcu. como k un valor ral y ja ¡altivo al Gimnasio. Yo, dfapué* de la ¡(érdida de nao Swseripalta aaaaaal T8 a*a. Numero 54 le mis hijo*, víctima h* •s* terrilda azote pie se llama Tisis, y .tí <jui*n la Humanidad le paga un espantoso tri buto. salí á viajar pr Kurpa, bus cando en los grandes ('élitros l<* in formación 1* Ahinania y Francia b> tile los sabios hubieran hJl<|o mi <le f' lisa ‘Ultra esa Miferiil‘díid. Regresí'* á Cuba sin fe en 4 pr'- sMit*. y sitio con esperanza <'n *'l |mrv*iiir de <pi la Cieiiida pr -I <•<- mum le la amero - terapia, llegará al gún lía al triunfo <l<s> a|o. Cero si bajo el punto le vista cu rativo, mi esiM.pt¡cismo rechazaba la favorable ‘.sta.ilMáca pie mi B4zic me ilalia la eMiela aleiiiana, y I<‘ cu yo ese.|tieismo partu* i fiaban lo* prin cipales maestros d* la escuela fraii cesa; sin nibargo, yo abrigaba la eoiivieiMÓn <|U‘ bajo el punto de vis ta profiláctico, el gimnasio y el aire puro, iiupi<li*n la tuberculosis, y pi> podemos decir eon el doctor Briiiion: i Serán tuberculosos aquellos pm quieran serlo, i) 1 facer organismos fuertes, <’s prtv •aver la tubereiilosis. Y para hacer organismos fuertes, se nceesitau los •osas: el gimnasio, y la a ¡Tocación, lo una atmísf‘ra pura. fsis niños de hoy, lian 1* sr ls hombres le mañana; los encargados le formar las .nu*vas geiiéracioneis. Nosotros libemos fijar iiueMra. ateii ein •11 modificar los organismos em ptfbrccidos que han heredado de sus piwlriw; esos verdaderosestallos pr<‘- tubereulosos, ess verdaderos pirre nos abonados, en los cuales, ■! bacilo acecha' á todas horas pura evolucio nes. Y Miando ya el niño entra mi asa elal peligrosa en pie la raz’u <•<>- mi‘nza át desenvolverse, eon ella eomieuzan tarnliién ¡ó despertarse las pasiones, y á adquirir nudos hábitos, entonces, en esa época difícil ni la cual, ayite esos abusos la tisis es el castigo pie les ri'Kerva siempre la Naturaleza, no hay medicina mas po derosa pie pueda poner á salvo esas conmtitueinonen corno el (Jimmasio y la KSgrima y los demás ejercicios de de porte. El ejercicio corporal no solo lis trae á los demás sentidos y calina las pasiones, trayendo 4 *afinancio* mus cular un bienestar general, sino pío desarrolla todo >1 organismo, dand> más amplitud á la caja toráxic, ve ri fiemióse mejor todos los eambioH ■'lulaiM's. activándose 1 tagoeitismo y verifi'uíndos.. mejor la nutrieiion. Bajo la acción del Gimnasio se v.m pal pablemen t.e moßificae iones fa vo rabbs. y transformarse constitucio nes y organismos pretuliert'ulosos. esto una v.i - dad. no solo aceptada, por la eiencia. sino del lmiiviio vul gar: si -I gimnasio y la esgrima sal van do la tuberculosis á los (pie eoil •mstaneia á ellos se deiliean, enlou eT d.bmos p'd¡r á ls gob¡*rt¡os. pie así reiiiii es dligatuno la v:i*ini.i ción para precavcrníis I* 1 la viruela, b- la misma manera l*ts* haisTsu obligatorio ■! gimnasio, para pr*‘*a verims i|* la tisis. |)li*n abrirse s.i --lore-s de gimnasio y !• esgrima en t>- dis los pueblo*, pora pie la juventud s. haga fu*rt*. saludable y viril: v cerrar al mismo tá-nipo ■sos escue las b* barbas y t-atru-.-s t**rii*>gráti ,-•. e<Mitr*s le vicio y ..orrupei.m, loiwle *1 niño se cnfi-rnia, *e einbru t*••• y afemina. Dr. Tomás Hernández.