OCR Interpretation


Boletín mercantil de Puerto Rico. (San Juan, P.R.) 18??-1918, March 05, 1909, Image 2

Image and text provided by University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Library System

Persistent link: https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn91099739/1909-03-05/ed-1/seq-2/

What is OCR?


Thumbnail for 2

2
Boletín Mercantil de Puerto Rico
DIARIO INDEPENDIENTE DE GRAN INFORMACION
NO se PUBLICA LOS OOMINOOS
Dirección y AdmlulHirtHón—*‘€llede ¿bu Juné/' 8 aitón.—
Teléfono, 44.—C0rre0,488. Telégiaío, Boletín
Prtoio and •usoripolón
ti l Isli y Bitailo UiMm
mes SO-75
• trimestre 2.2$
a semestre 4- 2 5
1 afio 8.00
Iffcfca <M día
I* 1 r ¡tig< * lo pie hizo retraerse
¡ivcr al señor Muño/ Rivera. on la \\>-
1 ación le la Cámara á la enmienda del
presupuesto en la partida do enormes
gastos (|iic ocasiona al j*ais la inipren
t.i del oolii'iuo. lialiiarnos pe riña ru*ci*
dos - aliados hasta ahora, sin reprodu
cir los caraos nhnimadons (pie !>r
muíanlos otra %•■/. y sacar muchos 'pie
sr desprenden del mayor ti-mpo trans
currido e|| el funeionaUliell t o de esij
inútil organismo, 'pie está causando
tanto daño á 1111 a importante ''industria
puertorriqueña, y. en general, al país,
que está pagando á un precio extraor
dinario d lujo de mantener contra lo?
da tinción de eeotiomia, una imprenta
otn-ial. pie constituye la más abusiva
intromisión del gobierno en el campo
de las industrias particulares.
Va liemos di-lio por que. Y a he
mos sacado la cuenta de los llliies le
dolíars ijiie ha costad" y sigue costan
do al país eontrihiiyente. esa impren
ta pie no sirve para nada y que cues
ta tanto sostetn ría. esa imprenta <pi*l
>lll pa>rar tributos de ningún género
ni contribuciones al Estado. ni paten
tes municipal' s. ti i alquiler de casa y
oiros gastos por el estilo, no puedo
competir en precios eeonómieos con
la industiia particular.
Kso lo sabe el gobierno. Tiene do
cTlo hartas pruebas recibidas y ti-te
una tan reciente, que es detinitiva y |
concluyente.
pero nosotros, que hemos sostenido
una campaña en otro tiempo, no que
ríamos reproducirla ahora, en estos mo
mentos solemnes, y cuando se buscan
economías, grandes é importantes eco
nomías que es preciso hacer á toda •
costa, y no queríamos reproducirla, ni
tratar el asunto siquiera, por algo de
lo que movió al señor Muñoz Hivera,
como al principio de este artículo di
jimos á abstenerse de votar la enmien
da que votó la Cámara, que aprobó
la Cámara, dando una alta prueba, un*
elocuente demostración práctica de pi
sa be donde están los despilfarro admi
ilustrativos, donde están los gastos inú
tdes. por donde se va el dinero d**l
país, por donde se derrocha en ruiimt
ses competencias, en torpes pujilatos
con las industrias pie ayudan al s<>s--
t-nimiento de las cargas publicas y ,
dan una alta nota de cultura y <b i
progreso en el país en pie funcionan ¡
en que progresan, no obstante la rivali- j
dad desatentada del gobierno, que lú i
líase empeñado en aniquilarlas.
V no decimos esto sin pruebas. Ahí j
->tán, que no nos d*jarán mentir, las
recomendaciones hechas á las alcaldías
para pie compren sus uti'es de oti- i
na y mamb‘ll á hacer sus nnpr*os a
la imprenta del gobierno.
jNo es eso el bloqueo de la illdtls
tria particular?
¿ No s <-so. como bj ayer muy a-er
tadamente -I seimr I,lor*‘tis Torn-s. - x
tender una industria inn*c saria á * x
pelisas del tesoro le la isla*
Pites siendo así. y si- mío general *•!
perjuicio. *s justa y *-s lesint*re* t ada
nuestra intervención, nuestra es|o*ra
,ión al trabajo admirable de la < á
loara de n-pr--s-ntant-s. que ha le [*-
11er á contribución toda su cn‘rgía y
BOLKTIN MKRCANTIL UF. PUKRTO RICO
Ci H tfiijer*
1 mes SI.OO
1 trimvstie 3.00
1 semestre 5-75
I año 11.00
todo su poder y toda su fuerza para
que no sigan esos verdaderos despil
tarros administrativos, cuando se ha
bla de crisis. \ se habla con ru/.ó|i. qilQ
es lo más lamentable.
llav qim economizar. Nos l<> dicen
Mr. I’nst v Mr. Wurd, tíos lo dicen
después de haberlo dicho tanto nos
ot ros.
Pues bien; eeotlotnieemos. ahorremos
pero como s* debe economizar, como
se debe ahorrar. Supi inueiido. en pri
111 -f* término, lo pie >s inútil. I" pu*
está demás, lo pie sobra.
I.a ¡iiipr'tita del gobierno sobra aquí.
Hsiá fracasada. V eomo *1 p.ns no
está ell condiciones de sostener lU.j"S¡
excesivos y caprichos costosos que 1‘(
jos de beneficiar á nadie, causan no
torio perjuicio á las industrias contri
buyentes. á las cargas generales, •>,
ya la hora, por lo que vamos viendo
de que cese todo derroche y se ajus
ten los gastos oficiales á lo decorosa
mente indispensable, á lo preciso.
('liando se habla en el mismo lugar
en que se asientan los que defienden
la imprenta fracasada, de montar el
s- r\icio de telégrafos eomo un comer*
< io. como un negocio, le tai manera,
que el telegrafista cobre eori arreglo
a lo que produzca su oficina, no se
concibe cómo puede tener defensores
una imprenta que ningún beneficio re
porta al público, porque hay aquí muf
chas, y que en cambio es una le las
cargas más pesadas que soporta el
país.
Kn el Consejo Ejecutivo encontra
rá sin duda, una fuerte oposición la
a- titud d' la Cámara.
Tal vez triunfen los menos, pero que
son los más fuort*w,gracias al régimen.
Seguirá -1 despilfarro. ••[ derroche
inaudito, la francachela insana, no nos
hacemos ilusiones.
Pero el BOLETIN luí conseguido
un gran triunfo, un noble triunfo ines
timable que es de un valor moral ina
preeiable para nosotros.
La támara I** representantes, la t á*
niara puertorriqueña, ha demostrado
ayer que cuando atacábamos á la im
prenta del gobierno, no nos guiaba un
interés privado, sino que Hervíanlos al
tos intereses gen- rales, necesitados and
defensa.
/Y' eso va ’s mucho.
El dinero le la iglesia
Un cablegrama de Lamnaga
El eloureirte <nwlor don Juan Her
nández I/pcz, ha recibido hoy d si
guiente (b'spacho -ablegráfi<‘o:
Juan Hemámb-z Lóp*z,
San Juan P. R.,
Uoíign-so aprobó ¡iago Ig!--s¡a <-kwi
to veinte mil dollars. Oposición fuer
te hizo nee‘sitrio gran esfis-rzo. R*—
presentante Konims le New Yrk. me
rlo princijual campaña.
Larri naga.
Washington.
- *
El vapor francés
Esta tarde á las cinco, entrará en
puerto el va|Hr ' (¿u*-tee que
mañana para la isla de Uul*a.
la Gacela Oficial
Y LA IMPRENTA DEL GOBIERNO
Bupnmidaa las partidas
Pero, que muy bien lo hicieron
ayer en la Cámara. lon delegados seño
res Lloren Torres, Díaz Navarro, Ma
lienzo Cintrón y Santoni. discutiendo
con los señores Tizol, Canales y Acu
ña. sobre la iitilidal de la (incota Ofi
cial y la imprenta déí'gobierno.
Los argumentos contra lo inútil de
la imprenta y le la consabida Gaceta
fueron de tal naturaleza, tan abruma
dores, tan aplastantes, que nuestro <*s
'timiido amigo, el señor Canales, pie
parece el Suriano de la Cámara, [>•-
rn con menos gracia qii*' el Soria no es
pañol, tuvo que apelar á la caja de los
chistes é hizo dos i tres, que fueron
barridos pir el señor Llorens Torres.
El señor Canal' < estaba empeñado
ayer en demostrar á la Cámara y al
público, que el principio fundamental
de la eeotiomia política descansa en
principio le centralización, en que el
Estado, sea una especie <l* padre \
señor de todo y acapare en un inmen
so “control todas bis industrias del
país, que sea •! Estado una inmensa
red donde vayan á caer todos los con
tribuyentes. amen de! señor ('anales.
Bien, señor ( anales, bien, y usted
tan democrático, y sentando teorías
tan autócratas y anti-democrátieas, co
mo las pie expuso aver.
Eso pie el Estado tiene que liaeerh
todo, es doctrina que se aplica á hs
pueblos pie no saben bae'r mida, y fe
lizmente el país no está -n este caso.
Los señores Ll>r ns Torres, M-ttien
zo. Díaz Navarro y Santoni. contesta
ron plenamente al delegalo pr Are
cilio, destruyendo la extraña teoría 1 a
los Estados industriales.
Por la enmienda del senor Díaz Na
varro. se suprimían d'l Presupuesto,
en la página 7. líneas P* a 2>; en la
página 8. líneas 18 a 2->: 'ti la pagi
na q, lineas I á 2-'. ti la página I<>.
lineas 1 á 18. es decir, que se cebaban
fuera del Presupuesto, los gastos le la
Gaceta Oficial con su cortejo !• je
fes b- división, jefes auxiliares, .¡-tes
de Negociado y empleados y lodos los
gastos del Negociado I* imprenta, que
cuesta al [ais unos veinte mil dollars.
Después de largos debates, de los
cuales informarnos en otra sección de
i-ste periódico, se puso á votación la
enmienda, habiéndose aprobado por uui
yoría.
Proyectos le la Cámara
19J. Por *•! señor Llorens Torres
Para regular la venta de medicinas en
las farmacias, para que las roc v ta.s
sean eq>ia*l;us en las et¡quitas de los
curvases. }>ara restringir la libre v-nta
te morfina y para otros fines.
194. Pr los señores Klzahuru, Ati
ñ. y Tizol: Para autorizar la venta á
la Compañía <l- los Kerncarrile le
Piw-rto Rico de cierta parcela d* t-rn
lio [H-rt'-noejente al Pueblo le l*Uer!o
Rico, para que !■ utilice la concesiona
ria p.iii solar le lina pryeclada w
-ta*‘:t’>n í|- pasajeros, y para otros ti
ñe*.
Un descarrilamiento
Letunos en “El t’oiiibate ;
El tren de anteanoche lescarrib* ti
mi 'taje le Punce-á- Mayagii“* -crea
I•■ I pueblo de Tíilbiboa.
Motivó el aeeid.uitc •! descarrila
me ntó 1- una balastn-ra.
Por fortuna no hubo accidente* per
cútales, redueiénd*se tl< M averías
más <’i menos im[Mirtantes en *l mate
rial qlle eotn|Snía I tren b- carga.
Con motivo del desear ni* miento, lle
garon re trazado* tol(s los trTi-s de
ayer. proccdcnt*-a del Sur.
En li Cámara de ithsÉs
i lia senón de ayer
En la si'siiitv Je ayer tarde- se apro
barón el P. de (’. 151: Reformas M
Registro de Prqi-dad de San Juan y
nueva división pora |o* otros de la
isla y la 11. ('. para *1 envío de un
('•misión á Washington quo tratara leí
aatuito il* Tarifas. Se establece por
esta resoliH'ión la creación do una agon
eia le (irofNtgiUMla dol café de Puirt<
Rico mi Washington.
El señor Llorens Torres priqsiue m*
suprima la consignación que hay en
el Pr<t*iipuctito para soNten i miento d*
la Gaceta Oficial y de la imprenta le
gobierno, Cita autoridades ti malina
y dice que está hi-n que ti h*s anti
guos t ¡‘nipos fuera el Estado irulus--
Iríal é hiciera negocio*; poro qUe 'ti
les mo<linios tieinpos no es-tá justifi
ealo ol <|U* el gohirtTio con los *1 in*-
ros l*‘l pueblo mantuviera industria*
pie causan' notable perjusuo á las in
dtlatrías |art leulan-s. Qu* los mono
polios están castigados y no puede ad
mitirse pie I gohierno se constituya
•ti mottn-pixliz.anlor como resulta ti este
•aso -a que 'orí su impronta mata
pretende matar á las industrias parti
e illa-res que tienoii derecho á ser ¿un pa
radlas contra esa. práctica | ►• rj u<l i<*iil
i -insta.
Qilie el din-ero del Pih'blo de Pil*rto
Rico rio d'die emplearse -en cosas que
no son rjecessainas y por eJ contrario
oeasion-a-n gratules desiwiilx lisos. *omf>
-I de 18.000 pie importan esas abvi
eiomis.
('onihate la moción <*l delegado se
ñor Tizol piien .sostiene que mientras
no se traigan, datos '¡‘ríos le lo que
Tiesta la Gaceta y le i pie pueda pr<>
lucir la imprenta de gobierno signifi
can una economía al Pueblo de Puerto
Rico jxr pie evitan grandes gastos
haciendo los trabajos del gobierno pie
en obras imprentas cuestan mucho más.
Que la Gaceta no publica a muñe ios ni
edictos y [Mr tanto no perjudica a
otras publicaciones, y la imprenta no
liaee trabajos pai*t¡Tillares.
El señor Díaz Navarro ii‘e deben
quitarse todas las asignaciones que fi
guran para esas atenciones.
El señor Acuña se projiuueia con
tra la supresión <!• la Gaceta y dwnc
pie solo 4 números han sido poblu-a
--dos y que todavía no puede decirse si
constituye ese servicio una verda<lera
- arga. Que la ley creando la Gaceta
e votó el [tasado año y no debe se
guirse el criterio de tejer hoy para
lestejer mañana.
EJ señor Matiendo o>ntrn apoya al
señor Lloren* y dice que d'bc hacer
se urra [olítica agresiva al gobierno al
jue debe considerársele siempre eí*ni>
un enemigo. Que ese gasto es exaje
raílo y no i-stá justifieado en manera
aJguna.
El b-iegado señor Canales combate
la moción y dice jue eu la (Jaoeita Ofi
cial se puMican las leyes que de otra
manera íhtteonooería *d jmehlo pie por
ellsus es eontleiuwlo y Jtl-e no (I<‘lm‘ lie
varse la H-onomía hasta lo alisurdo
tratondo de quitar sTVÍe-ios útiles.
El señor Santoni sostiet*- |ue se
falta á la lev de 12 !*■ Marzo <lv 1008,
e.peando la Gaceta, cuando no so han
llenado bus re<juisitos de ella y asig
tan earitidales y muy recidas jara
[M-raotuil y material de la Gaceta, cu
yo gaste resulta una pesada carga [>a
ra ej pueblo de Puerto Rico, cuya < ar
ga no debe wsU‘uerse por más tiempo
eusuwlo hay tantos servicios á que atea
ibirr.
El delegado Tizol objeta qlle no se
*ih probado la -arga y que |ir I ( mi
frarin s<- ve qu* (• xist‘ una publicación
(pie da a coiKNvr leve* *• iii/"iriiia'io
la s oficiales qlle de "tro modo I* V
oiwssTÍan.
Reitera sus argumentos el señor Llo
ren* Torres, (pilen añade pie ad*Tuás
de -star es, industrialismo* del Es
tallo en eotitra le Usía '-scuela *enée
mica iiKslerua. ti eritra de tsla jus
ticia, puesto que se lesionan tnAcriw
riq‘tablw y Caeditan al pibiemn qu*
tmr detrás ai Ttas.-ro públao lo* no*-
Vioi msi 5 do Marzo de 1909,
Jira m la escofia Je Arles
Se reconAdtr en la Cámara . ‘
#
Toiktihm •iitanzlulo ju* el **ñ<* Mu
ño/, Rivera, ha podido vi la Cámara la i
reeoiadera i<'in tl proywto |ant traiut
íorir •! |dairt‘l <!• la erU*4a di* ILtv
tie- iwM á los MÍmli‘a(un h* la Unjver
sulad.i’s ds-ir de b qtu* iiiter-n* lla
ma iikih l'n¡v*rMÍdad <!• Pu*rt Itiro.
Y al efar.fr> Mr. Wiilonirliby pfr*
politico avizLdo, pr**N*ntó un si4tit-iil
ai Infi) número Jó qtu- de Imy á mana
tía ha <ie Mr lisi-utulo.
El |>nyeeto lH Ss-retario de JNiwr
ti Rico, di*e laí:
k Seeeiicn t? todo e| plantH y
•piipo de la Escuela de lleticfioencia
para Niños en Santuree, |sr la |nwii
fe se tnmstiere á los Síndicos de la Uní
versidad de Puerto Rico, para pu* H’
use por ellos en *l establ*cimienlí y
fomento del Re parta me-nto de Agricul
tura y Artica Moeá-nóma •,dis|wini*ndoi*a
pie hasta tanto se haya he ho provi
sión |ara ellos en otra partí-, los aoiia
dos ae ua-b-s d-* la E-setiela le B‘neiti
eeiieia para Niños continuarán tranqir.-
! los en el local pie ahora ucupati, |s*ro
lio se admitirán nuevos asilados pAira
•nimnlar el número rxií*t,enfce. Nin
guna parte del edificio pie ahora
usa. para dar instrucción podrá usar
se poc la- 1 nivi-rsidad !• Puerto Rico
pira su Ropir-tamentó 1* Agrieidtara
y Artos Mi-canicas, hasta iiw- se hu—
j hiere provisto -1 eorresjN>ndlente loeal
j adecuado ¡ara dar instrucción por sr
j parado á los asilados aetualmontie en
Ila de Beneficencia para Ni—
: ños.
Sección 2. Mientras permam-zeim
! en el pre Mente etlitieio de la Escuda
le Benefie-eneia [ara Niños los asiliadoM
allí, los Síndicos de la l T niversiiidaidles
mantendrán alojados en el espacio pie
hoy ocupan, disfrutando para -sus re
creos ib* los patios del establecimiento,
n> pulw'íwlo los Sín.dácos de-di<iar á la
Escuela le Agricultura y Artes Meeá
, nicas sino aquellos salones |Ue hoy ft,
lestina.il á esem-las graduadas, cuan-do
s hayan provisto loealies adecuadub [Ta
na dichas escuelas graduadas, á qu-es*
refiere la Héeeión anterior.
Perú, no ha sido presentado un bilí
and 1 Co-nsejo [>ara asignar 50.000 dut—
lars. para construir una escuda d*' Ar
les y Oficios, anexada á la Universi
dad?
En el Hotel Inglaterra
Esta noche tendrá efecto en el Ho
tel Inglaterra una comida en honor de
los jefes y oficiales del crucero de la
marina de Suecia, surto en nuestrq
puerto.
La comida será amenizada por una
orquesta que ejecutará un escogido
programa.
Tribunales
El Tribunal Supremo ha señalado
las apelaciones en caimas criminales,
Leí segundo término de sxsionies del
corriente año.
MARZO
Miércoles 10. El Pueblo de Puerto
Rico contra Dionisio ITises Pabtt, al
terar la paz pública.
Ju•'ves 11. El Pmdilo de Puerto Ri
co contra Rogelio Barrios, portar ar
mas prohibidas.
dio*, el dinero necesario para compe
tir con las empresa* [articulare* eau
samio a*í un gran perjuicio;
que el gasto que se fija |arH Msteiur
•se sT' ieM es verdadera mente cxh(r
hit-uitc y i*> pueble ni del- RcqK*)**
l*r la Cámara.
Si vola la moción y es aprobada i&
sii|r>-s¡.ui de las eantialades jara '■fisoa
teriiuik-Tito le la Gaceta Oficial y de la
Imprenta d* gobi*ria* [r un voto do
mayaría.
A las 6 30 te uiq>cndc la swión.

xml | txt