JSolettn Ólbercantíl be lfrto.=lßtco
WIMII Wtlto I MflttfH
.AÑO 71i
SERENATA
■ i *—■
. . . Y HOtirctH
••I alba matinal; *n la frondosa
H>lva. I** un ave s* fM'iichalm el •auto
salúdatelo la luz pie. primorosa,
Diana desparrama con -u llanto
<(<• mágico arrebol.
Amanecía. . . .
•Imito al alcázar l‘ mi l>'lla aunóla,
s*br* vciS-na !■ oro r*lufi#*it*
I
_ posóse una paloma fatigada,
y <-ou tono dulcísimo. atrayente,
cantóle una canción enamorada
á mi hermosa hvldad.
Así lc , ía :
** • í i|| v¡rircn <l' miradas tascinantea,
abre tu puerta,
para pie el alba envidie los diamantes
que semejan tus ojos! \ -n. despierta,
pie ya en el vago Oriente se divisa
una como sonrisa d‘ colones :
¡compita tu reir con la sonrisa
que dibuja la aurora ••n fulgores ...
Ven. pie las flores,
recipientes and“ aromas eiiil>nagant ,l s,
brindando sus olores,
neutralizan su escinda con *l viento
pie mueve sus corolas arrogantes: ,
¡Ven. confunde tu aliento con su aliento .....
Oh nubil bella
de mis cantares,
estrella, más hermosa pie la estrella
que entre brumososo mares
al marino señala firme huela.
Ven. y levanta
■ tu faz <!<• rosa.
\ en el mágico velo le arreboles
que en (Miento ya finge el alba hermosa
posa tu planta, *
alza tu frente.
¡y verás cual se inclina rcverenie
el cielo, con su séquito de soles .... I
¡Oh virgen pura!
Yo soy el ave de cantar ardiente .
pie lespreciamlo su tl.riiu loma
v descendiendo de su vmpírea altura
viene á brimlarte con trinar ferviente f
santa canción.
Yo soy la bella
blanca paloma,
la mensa ge r a
le la Ilusión.”
4 ■* *
. . . Y enmudeció.
K‘ . .
Hat.u> sus alas niveas, y lijara
como la brisa dd Aliril florido,
en el éter, fugaz despareció.
Y en el aleazar regio <ie mi amada,
tras la ventana le oro,
penetró el Alba, impúdica; y en coro,
como al impulso le invencible hipnosis,
las aves y las flores engazaban
autos le apoteosis.
.
Aurora, novia y cielo se abrazaban .....
Ernesto Avellanet Mattei.
Un tropiezo
/ _
Inglaterra, la nací ui cougi-eral. p<*r
excelencia, la M'te '•• "l*- hos
aii,H figura en primer lugar entre las
gratules potencia* comercial* s gra* i.i
á mi actividad, al perfcccioiiamicnt*
úe mis máquinas, a su marina mercan-1
li —niás numerosa que i a de las da
nú* iw<• Minea—y ási s colonias, lia \i>
to bruscamente liajar las cillas I■ * sus
negocios. K1 límenlo constante M'**‘
m- advertía en la cantidad de na ex
portaciones. importaciones y re-exi"*r
late iones dwde IHOI, ** a-sado le pnn
DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACION UNIVERSAL
to; se ha convertido en una baja im
portantísima. que asciende á 211 mi
llones de libras esterlinas. equivalen*
tes á millones <le pesetas oro
I.a baja se subdivido asi:
Importación**. J*m libras.
K\|Mrtaeion* s. 4*'.slo.<hki id.
Re-eX|srtaeÍotl* S. 12.2 ( 7.t *t * * ni.
Total. II íTVHhmi libras.
i
El efe, •to producido por esa baja
-ddo desastroso ••ti Inglaterra. Sabu
el público que padecía una grave cri-t
si, el comercio; |ero eran muy |**oo*
los que iii, aginaban que alcanzara ta
les proporción* s. la>* clamores de h>s
ENTEEED AT THE POBT OFFICE AT SAN JUAN AS BECOND CLAB \ MATTEE.
San Juan Puerto-Rico Sábado 6de Marzo de to<9
••uminpbtyeds" baldan avisado la ca
táatrote; pero ua*li* creía pie puli**ra
st r tan gratule. Los lulipas mercante
arriiicoiuidoK en ls puertos y astille
ros. las fábrieas eerrailas, los talleres
desi< rtos luu’ian prever la baja; p*ro
’¿i certeza del daño lia ‘aunado g*m‘-
ral estupor.
Motivo tienen los ingleses para alar
marse. Si esa crisis comercial luib¡-
estallado quince años atrás -luimlo
b>s presupuestos se saldaban ‘olí so
brante é importaban 2.2000
era más fácil acudir al remedio. Kn
la aetualilal el pr*supiiesto inglés es
an- :1.7(K) millones y la lemla pública
tía aumentado .‘I,OOO millonea desdo
ISI2. Si fuera posibb* r*lucir las ei
fras de la leíala y leí presupuesto,
cuaialo s<* r*luc* la importancia y
cuantía !<• las transacciones comercia
les, la baja le éstas no debiera causal
la menor impiietial. Por desgracia pa
ra los ingl‘S‘s no es así! Disminuyi'
! a cifra b* los imgocios; pero las n**‘-
si<lad< de la política lumen que l>s
gastos v la leuda tiendan a aumentar
Yo es posible gastar un pcnhpie menos
s¡ no s- quiere dejar inl f*nsa la nn
, fóii. 1 *or lo contrario todo indina* á
• roer *pi* lurante los anos su<‘*‘sivos
i causa <l* las nuevas cargas <pa* r*-
pnvsentan las pensiones para la vejez
y la construcción 1<“ gran número d*
aeorazad**s. sera preciso aumcntai *l
pr‘supucsto *l* gastos.
Si la crisis comercial pie se iui*i>
hace tiempo llevara trazas de teryiinai
pronto. no fueran muy tremendas sus
•onseeiuouMU.s; pero por ahora no hay
u-i.ugun síntoma que indiqiu* pie la in
lustrín y 4 eoin*reio ingleses están
nróhtos á proseguir la marcha ascen
dente pie llevaban y pie tan repen
ina é impensadamente s<- ha interrum
pido. Cuatro o einet* anos !• crisis
cuino la actual señalarían el principio
Pe la ruina l* Inglaterra.
¿Puede Jurar esa crisis? ?Sj.
Alemania, Estados l nidos, Italia v
Jupón han visto aumentar, luíante los
últimos 15 anos, las cifras l<‘ su comer
cío exterior en 152. ll s , 120 y 147 p*r
100/* Kn igual periodo *1 •mu rcio b*.
Inglaterra s<*lo ha ganado un t>o por
100.
Esa; progresión mucho menor *pi*‘ la
Je sus rivales imliea pie 1 mal vieim
le b-jos. pie -1 impulso es débil d.s
b> hace tiempo. Las naciones pie <*m
piten con Ing'aterra en los principales
increados <id niunlo. trabajan ein más
actividad, perfeeeionan con mas rapi
dez sus instrumentos y métodos de
produe‘ión que la Eran Bretaña el
• nipuj* pi* las lleva hacia adelante
es más enérgico. Ninguna le ellas ha
legado á un período b* estaneammn
to le sus indiist ria.s; t>las ensayan y
adoptan !•* continuo !>s nuevos méto
dos que las necesidades lluevas ifllpo
lien. Esto hace creer que la i-risis eo
lio reía 1 inglesa lia <b‘ prolongarse.
La miseria <|ii*‘ ha eitgciidralo esa
nos en la -lase du-era, la lisminu
• ¡,',ii de transa*eion* sen ls mercado?
l*l inferior pi<- es su onst-oiieneia,
•ontribuirán á <pn* la -ifra !• las im*
oorfaejoms continúe bajando, á pie bi
ri'is gen* ral se prolongue. á po* Al
mama y bis Esfal*'S I nulos bagan t*
lo lo hunuinaiiieute posibl> para vct
si eoiisurm-n el primer lugar pie has
fa ahora ha o-upab* la (ran Bretaña
*n la lista le los país.s comerciales.
¿De pié prov une ■sa eraos? L
parlúlariofc ]<-l protrreionisnio pn-co
nizaibi (ir Chambéela in aseguran pi‘‘
del libre cambio. los i , ina*’v*|i , r'ii
que no quieren admitir las t*-.ndsfM-ias
socialistas pie lia manifestado en lis
tintas ocasiones el gobmrno lilsral. a
las exigencias le l*s obr<*rs pie ‘lula
lía ¡mitin y obtienen más concesión'*
de bis lucíais le fábricas y tullen*.
En número muy crecido de iugles<*s
la atribuye al detentado made in <*r
uuuiy.ii Los pi‘ lulvicrl.'ii pt* l"s il*
mácenles están repletos |e geliefos <pt*
no hay modo <b* exportar, á un exceso
de producción.
¿(Vano remeliar la crisis? Ll go—
bienio ingl*s lia l* decirlo; p , ro nI"
dirá tan pronto como algunos ereeai.
El problema es complicado y le tal
interés para Inglaterra. pie su rvsdu
eión requiere tiempi y prudencia.
Problemas exlraoríinarioSj
El eatimlismo lesarrolludo en Sici
lia y en Calabria. <pm ba producido tai
dolorosa excitación u los unimos. •<•-
inieiiza á entrar boy bajo otro asp*e
to, eonstituyemlo sus eonst'euencins im
portantes problemas en la vida social.
En primer término, se han lomuda
do censuras contra I gidúcrtu. y <“s
indudable pie algunas l* ellas sn jus
tas; pero fuera tan gran injusticia no
reconocer pie el primer obstáculo con
que se ba tenido pm luchar lia sido
la inevitabh* confusión.
Todo ba contribuido á <pi‘ ‘sla fue
se completa: en primer lugar, las pro
pias víctimas con su furiosa exalla
eión ; despims. ciertos imt>s b‘ earnlail
privada, reaUzados disordenadanienti
y en sentido imliv¡dualista : los •seru-
Ini los, las r i v'¡ili<lades entre las autori
(ladi s civ iles y milif ar s.
í.a convulsión del niom*iito bu be
dio pie se incurriera en taitas muy
tiuiieiifabb s; pero también debe reco
nocer pm se lian r-alizado grambs
heroísmos y sacrificios inmensos por
parle d*l rev íetor Manuel. !a r'-iiia
Kb*na, las fuerzas del ejército y gran
número and m*l<*stos ciudadanos, I*
nombres desconocidos para -I publico.
Hoy se encuentra d tíobierno italia
no arrte tres grand s problemas: el
de b-reelu, el le potieíu y el proble
ma ft’-'-nieo.
El problema jurídico es tan vasto,
tan complejo, tan extraorilmai i<>, pie
formará época **n bs anales 1- 1 Dere
cho. Se trata <!• la muerte en masa.
Es de todos sabido <pm un sólo minu
to de diferencia *ntre la niuertt* bl
marido y la h* la esposa, de los pa
dres y d-l hijo, entraña una life.ren
< ¡a fundamental en el derecho b* su
eesioii.
Ena madre riquísima por su lotm
muere abintestato; !<• lo pie pos’■* eo
rrespuid* una pepieña parte al espo
so shr viv u nte y l<> restante al huér
fano único. Este 1 •*.)i h* existir un
minuto b'spués; su lienslero universal
■s su padre. Si el mm-baelm muri* ra
un minuto antes que su madre. ajUel
•s’.|n tendría lere‘lii á su cuota. part'
an- vimio y .1 r sto le la rapu za d<- la
sposa volvería á su familia !•• origen
Este “ asi s juris" tu n otros tiem
pos ni ii V' raro; s* eontaba mas tí i** 11 en
la easuístiea b- las l niv*rsulab-s jin
en los casos de la vida.
Las modernas catástrofes *-n !s t
m*earril s. y es|H**ialim*nt‘. las <l s
g rae ias tesioiia!uH |<r ui <-h -ul n
n autoimávil. han he-ho pu sts <•
sos no sean ahora tan ran s. l*ero*si
no -s más pie una lav'at !a 'ñipa
rá ndoUl ron ! su**!id *n M-sina >
¡¡agio. dmle I probb-ma s rá venia
l-r imenfe complejo. |sr el numen d
parientes fallecidos.
Surtel* "MM I T ®
Número 55
El Código actual no la medios para
resolver la <*u*sti’H. Ku la ley está
previsto el caso de In “eoiumorenzu ,
por ejemplo, para el beelm algo mas
frM*uente de los biupi‘s pie uaiilra
giin; más esto no llena *l enorme va
cío pie lia tejiólo la horrible eatástro
ó*. Será preciso elaborar tina nueva
by y procurar pie sa completa.
I’ero in basta con esto. Es un pro
blema fundamental: la i uistitiieion
del “aiiiigrafe;" le los registros le na
cimientos; d registro b* la p*rsonali*
Iíml iudividuiil.
Multitud <l‘ niños salvados le la
muerte por haber silo extraídos le los
* seunbris, pu* lian piedado sin pa
dres y sin persona alguna pie puela
facilitar lotos seguros ueena l* su
munbre, edad y familia; numerosos in
dividuos pie estaban vigilados por la
policía y tratarán d* pu* no s‘ii eono-
¡la en lo sucesivo su existencia, y de
darse otro nombre y otra personali
dad cuántos incidentes habrá pie
rcsd ver!
El problema <l* la policía no s pres
ta á menos complejidad, por las *x
repeionálisimas condiciones en pu 1 lian
piedado las regiones y eiudados des
truidas.
l’or último, el problema hVnieo preo
cupa también íntimamente al gobierno
italiano. En efecto. ¿'S posible, con
los medios actuales de pie dispone la
ci.-neia mob*nia. reconstruir á Mt'ssi
mi. Reggio v otras poblaciones, 'en for
ma indestructible?
La generalidad and“ los teciiú'c'S se in
|eli un o á contestar aEirmaitívíimetifo
jsienipr* pu* los nuevos edil icios cons
ten de un sol" ¡liso y en ellos inter
vengan mat riales especiales.
En cambio, ot ros er’eii que la inten
sidad del ti*rremoto r*gistriulo última
mente, puede hacer muy dudosa la re
sistencia de las eónstrueeioMi s, por es
[teeiabs pie sean.
Este último problema, *omo se ob
serva, pertenece principalmente á los
geólogos.
j
l!n matadero le camellos
Nuevo comestible parisiense
Esta novedad gastronómica no vie
ne lireetamente del Sahara, donde los
1 uaregs comen lesde tiempo inmemo
i ial la <arne l*l eanudlo, sino que pron
to llevará el marchamo de París.
Por otra parte, nada Imn* le extra
fio pie se enseñe á comer carne de
camello, domle s* viene enseiiamlo ha
ce tienipp á comer la de caballo, cuyo
i,insumo va en aumento, s-gún estadís
ticas que se han publicado.
En l‘M:l un industrial de Argelia pi
dió ya <-l permiso para establecer en
la capital le Kram ¡a un matadero l
camellos, ('orno s natural, se eoiisul
tó á los t*■ ti icos. En veterinario au
torizado bsdaro <pi<‘ la carne le ennu*-
ilo "s nutritiva y agradable, aumpn
rio lauto como la l<* buey.
Kl E*nsjo <l- Higiene **j-in* pie m
había iiieonveiin ute n coiumder i per
liil-o qile se ,' i•> t a ba. siempr • pie sí
siiii<-ti<-ra el ej reí i le la nueva in
• lustl ia á una s-v rísin a legisla in. y
h- -v itns- en absoluto el pie hu
biera carnicerías mixta.
Cm estos antecedentes tav *rab| s, I
industrial n ‘m-stion ba il estndian
l -I aspecto económico d-l Ti*gcio,
v. según |ar,---. -I iniita<l*-r de came
llo se instalará mov prnto en la gran
ciudad <l*l S-na.