Newspaper Page Text
ANO 73 ¡Boletín /llbeccantü be l£>to.=lßico Dkksotob: J, Pérez Leeidt» DESDE LONDRES * ] S . ■IRARA EL BOLETIN MERCANTIL). Una nota publicada. á propósito de la coronación, contiene bajo su forma esencialmente oficial y ¡neutral una indi ación significativa del cambio que se &a efectuado de algunos años á esta fecha en las costumbres oficiales* políti acas y sociales de Inglaterra^ ®sta nota dice que el gran mariscal T&e la corte ha recibido 3a orden del sy de enviar invitaciones á la ceremo la de, la coronación á todos los móiem Joros de la cámara de los comunes que ®e Inscriban en las listas que posee el “speaker’ para este fin. Hasta aquí sod© es lo mismo que antes pero el gran de la corte ba informado al speaker que, ¡referente al traje qfie bay íqne llevar, la regla será la siguiente: Los señores: Uniforme ó traje de la -corte ó traje* de paseo con levita ne Las señoras: Trajes de la corte sin c© la; ó traje de calle sin sombrero. Es la prim¡era vez que en una mere ¡BQonia como la de la coronación, en donde se suele observar escrupulosa sasioirte las leyes de la etiqueta, se au JtoTÍce la levita á los caballeros ¡y el 4iaje de paseo, sin sombrero, á las se ñoras. ¡La corte de Inglaterra se de anocratiza evidentemente, y 'llegará el momento mi que se ira a las fiestas de la corte con simple traje negro. Eduar do VII, que era admirador de las tradi iones, no hubiese consentido un regla amento tan burgués. Hay que .ver que al principio de su reinado no había tan tos diputado® obreros, como ahora, en la Cámara de los comunes. Cuando John Burns fué nombrado ministro se presentó ante el rey vestí do con un traje corriente lo cual produ jo gran sorpresa al rey. Eduardo VII poseía demasiado tacto para manifes tarle .su desagrado'; pero los, que esta han presentes pudieron apercibirse. ¡Los tiempos cambian y con ellos las ideas y aún esa rigurosa y severa so üherana: la Etiqueta. El príncipe de Gales y sxs hermano, I príncipe Alberto, ambos estudiantes en ©1 Colegio naval de D&rtmouth, se enfermos con ©1 sarampión. Esta enfermedad presenta el carác tor de una verdadera epidemia en la escuela de Dartaao-uth en donde hay y sanos sententa aluminas en la enferme aria. \ 3ñrecueiites telegramas ponen, ai. eo arríente al rey y á la reina de la salud fe sus dos hijos mayores cuyos estados -asía causan ninguna inquietud. Loa dos irán -tenido el sarampión y esto hace su poner que esta segunda vez, la enferme dad sera benigna. C/osa extraña: Ea la Escuda Naval Se Osbome, existe, en este moimento, ais epidemia de sa/r ampio®. M Asquith depositara en la cámara •de ios ccmunes un proyecto de ley, reía 4t£V& al veto de los lores. Le ayudarán los liberales, el partido obrero, los di frutados del país de Galea y los Mande es, los cuales haciendo abstracción de -sos preferencias -especiales renoaician á ellas por ahora y se han unido con el fin de suprimir á los lores un poder ij. consideran: completamente ilegal éin alificable. En una palabra, M. Asqui gfo cuenta con la mayoría y desea que DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACION UNIVERSAL ENTERED AT THE POST OFFICE AT SAN JUAN AS SECQND CLASS MATTER. RAMON PEREZ * MORIS Editor. Los progresos de nuestra marina f EL CONDE WIFREDO ammmm ‘.. \ ■ . La empresa de Pinillos, Izquierdo y Cos., ha reformado este buque, dotando lo de cuantos adelantos hacen agrada ble la estancia del viajero á bordo de los buques modernos. El “Conde Wifredo” tiene ahora ex eelentes camarotes dre lujo, salón con un espléndido Bar, perfectamente; sur tido, telégrafo Marconi, moderno siste ma de ventiladomes y alumbrado eléc trico, todo en fin, cuanto puede exigir el pasajero de más refinado gusto. El “Conde Wifredo” salió el 19 de Canarias y testará aquí el 29 del corrien te. El siete de Mayo saldrá de San Juan para España, y como la demanda de pa saje es extraordinaria, los eonsignata ríos en San Juan señores Sobrinos de Izquierdo están recibiendo constante mente órdenes al efecto. Muchas personas de esta capital han pedido permiso á los consignatarios pa ra visitar el precioso buque, cuando lie gue á San Juan el dia 29. Es de aplaudir el interés que denues tra la gran casa .armadora de Cádiz, porque el pasaje entre Puerto Rico y la Madre Patria, halle en esta línea igua les comodidades é igual confort que en la Argentina, Uruguay y Brasil. A esto han contribuido, sin duda, las recomendaciones de ia casa consigna taria de aquí, á cuyo frente se halla nuestro muy estimado amigo don Dio nisio Trigo, tan empeñado siempre en armonizar los intereses de la gran em presa ¡naviera que representa, con los del público que la utiliza. Esto es de aplaudir. Buen viaje Ayer -embarcó para los Estados Uni dos, nuestro buen amigo R. M. Pietran toni, llamado- por los fabricantes de automóviles que él representa aquí. El viaje del señor Pietrantond ha de ser de gran utilidad -par-a los aficiona dos al elegante deporte. Le deseamos mucho éxito y pronto regreso. sea abolido, antes de la coronación, el derecho del veto de los lores. * • Empiezan á circular las nuevas mo nedas de 20 shillings (soberanos) con la -efigie de Jorge V. El relieve ’de la cabeza del rey es más acentuado que el -de las piezas del mismo valor de Eduardo VII. \ La cabeza es mías pequeña y las letras de la frase “Geor givs V. D. C. Rritt: Omn: Rex F. D. Ind: Lnp”: son mayores. En el reverso, se ve á San Jorge, hi riendo al dragón. El dibujo es idénti eo al de las antiguas monedas. Hay que observar que el perfil de Jorge V. mira hacia la izquierda si guiando la costumbre qué todo soñera no inglés debe de mirar—ien las mon-e das—en sentido contrario á -su anteee sor. San fuaa Puerto-Rico, Jueves 23 efe Marzo de 1911 La Gaj se ha uta í casar Se ha anunciado la celebración del ma trimonio de la célebre cantante María Gay, intérprete famosa de “Carmen”, con el tenor Zematelüo. ¿Pero la Gay no estaba casada en España!—se han preguntado las gentes al conocer la noticia de esta otra boda. Efectivamente, María Gay se casó to davía muy joven en Barcelona con el músico y compositor catalán de aqueil apellido que María adoptó, por más eufó nico que el suyo, para figurar en los car teles. María Gay pertenece á una fa milia de artistas; era su casa centro al cuál concurrían profesionales y aficiona dos de todas las artes, de las que allí se cultivaba con preferencia la música. Miaría cantaba con singular encanto esos hermosos “died” de Sehumann, que na die dice como ella, ,y Gay la acompañaba al piano. La comunidad de aficiones ar tísticas y de pensamientos hizo nacer en María y en el músico una mutua simpa tía, que bien pronto se convirtió en amor no obstante la diferencia de edades, pues el maestro Gay la aventajaba á ella en algunos años. La familia se opuso á es tos amores; pero ellos, firmes en sus sen timientos, venciendo esta oposición, se casaron á muy poco tiempo. La oposición de la familia era funda da. Como tantas veces ocurre en la vi da, con el matrimonio vino el desencan to, y al cabo hubieron de separarse amis tosamente los esposos. María se fué al extranjero á hacer una larga “tournée” artística, dando en las principales capi tales europeas una serie de conciertos que tuvieron un gran éxito, dando al nombre de la Gay la aureola de la fama. La Gay en Bruselas se lanzó á la. ópe ra y debutó en este género con “Car men”, en la que logró tan gran éxito, que inmediatamente se vió solicitada por las empresas de los teatros más im portantes. Y en uno de ellos, creo que fué en Londres, conoció á Zenatelio. Don José y Carmen se amaron en seguida. Hace ya años de esto. “He encontrado al hombre de mis sue ños” —escribía ella á su esposo en una carta, de que se hablará después. María Gay y Zanatello dominados por una pasión exaltada y avasalladora, pen saron -desde el primer momento en lega lizar su amor; pero, ¿cómo, si María es taba y casada? Buscando solución ail conflicto transcurrieron varios años, sin qne por ninguna parte se neeontrase, has ta que hará cosa de una año, un abogado francés dió con la solución. María se naturalizó francesa, entablaría el divor ció y, una vez obtenido, se casaría en segundas nupcias con Zenatelio. María entonces escribió á su esposo la carta de que antes se lia hecho mención, pidiéndole que no se opusiera á sus de seos. ‘ ‘ Esta es una cosa más fuerte que mi voluntad, que nada puede contra la tiranía del corazón.” La cadena en que ahora se apresó la Gay, es doblemente grata para ella. Per que es una cadena de amor, pues sabido es de todos que María está ciegamente enamorada de su nuero esposo—y de ello vió pruebas ed público madrileño en la memorable noche de la primera ‘ ‘ Car men” que se cantó este año.—Cadena de amor, con incrustaciones de oro, pues Zo natello es, según la hablillas de bastido res, hombre de una gran fortuna, que los que se dicen enterados hacen aseen der á más de treinta mil duros de ren ta. Muchos duros nos parecen; pero, en fin, ello os que Zenatello es hombre que, además de su fortuna de dinero, tiene la de que le amen y la de cobrar 5,000 pese tas cada noche que canta. Pidan ustedes más suerte. La patria de Colón l .*• j- Está muy extendida la creencia Je que da patria de aquel gran soñador que al ver convertidos en realidad sus sueños unió un nuevo mundo á la corona de España, era Genova. La crítica histórica que en sus tra bajos de investigación y depuración lia ido rectificando muchos conceptos, ha dicho últimamente por boca del distin guido investigador don Celso García de la Riega, algo muy halagador para los amantes de las glorias, por lo que al es clereeido Almirante hace referencia. Aquel sabio, en un notable libro suyo ¡ljtnzó la idea de que Cristóbal Colón, no nació en Italia, como hasta ahora se ha venido sosteniendo, sino en España en una poética aldea de las inmediaciones de Pontevedra. La noticia fué acogida con indife rencia, si no con incredulidad, achaque que -es común en esta época positivista. Masi recientemente, un periódico de Santiago de Chile agitó nuevamente la idea en sus columnas, en un artículo con memorativo del descubrimiento de Amé rica y en dicha artículo plantea la cues tión relativa á la verdadera patria, de Colón y aduce á este propósito una so rie de datos y argumentos que sobre el particular expuso el señor Marqués de Dosfuentes en una revista científica que en Madrid se publica y de los cuales pa rece resultar que Cristóbal Colón era gallego. El asunto lia preocupado á los erj-li tos y se trabaja con entns*asmo pura el esclarecimiento de la verdad. El que más se lia distinguido en estudios, que va siguiendo con fruetífo ro ardimiento es el antes citado >. ñ-*r García de la Riegag establecido cu i* r tosauto, que es el caserío que se .-n*,- fué la cuna del insigne navegante. Portosanto, como se le designa en ¡<>s viejas documentos es conocido boy por los naturales del país con el nombr** de Porta Santa, y .se halla situado e*i<* e.i serio sobre la margen derecha del Ler z, frente á Pontevedra. El pasaje es pin toreseo, intensamente fisonómico y #>stá próximo á la parroquia de San Salvador de Poyo Allí inora el erudito García de *ln Rie ga entregado á sus investigaciones. I -sci frando amarillentos pergaminos. Kn ellos encuéntrase con frecuencia r*pcti do el apellido Colón ; de ellos se despivn de que en aquellos añas en que i:i ge neración anterior á Colón debía vivir en Pontevedra había allí “Colón ó \* Lio y Colón ó mozo”, y que los Fon torosa lia 1 ían unido su apellido al de dos de Colón después de haber concurrido con ellos á suscribir contratos (nótese que estos dos son los apellido* del Ilustre descu .bridar.) En su paciente labor, el precitado - ru dito, báse fijado en pequeños detalles y circunstancias que aporta vueha luz al asunto. Así por ejemplo, entre los muchos que ei tar podríamos, hace notar que Colón el descubridor á su llegada á uno de aque Ros parajes del mundo para expresar lo ardoroso dteaqnel sol dice q. ésto “tenía espeto”, frase que no fué entendida por muchos biógrafos q. creyéndola equivo cación la transcriben por esta otra: el “no ttenía ímpetu” y no obstante el señor García de la Riega demuestra que Nú maro 69 Sattrtpéétoi nttivtl 71 tftri Apmor. : Mlflotl Matearé (Sarcia La carabela "Sania .to" La Seriedad A d I t f Marina ha don.t ! m f n • madera de la rara 1 “S- ! *rí * capitarra de la rill * i 1, 1 lón á sus óp|-n mírelo |. ~or América. Dicho modelo * mr ¡ , jr . fecta, y lia nido h }*r •>, j . naval M. (J. Sm*. t |j §. hermanos Vi líen, *. La cereHumi |<ur >1 4 j,* muy solemne. Pronunciaron * ir*o* j l!( , rante lh>s*ou, pi*. % nt- d *\ ■ , del Musco d * Mar , M lio -. ' r .,, u servador de los Vi os ri. v M. Destrem. -on* br I 'I * • , la Marina. lie aquí alarum * rrxf *I 1 .*<* , r .so de liesHon : ‘‘Pueden ser c¡? * ,*#n .n. .. i (. no?nhr*s 1. mu *. ;. tinguieron en con *** r íiMih. c*l “ V ictorr, de X son. *t | primer gol¡>*> al jo. najio. , Los ingleses y al- nian 4 Ir. i construir acorazad nnme r y <]Ue!iot-'> da IH.INN. (¡U caballos, que 1 • jí,,, la misma distan i ,ue r- -orno !. j¡ * ve de Colon en tr> ,r. 1 y #n* o. Pero Ja Historia dar i I** nombr de estos gigantes. Y se aeonlaró im n* d* la r quena “Santa M r ¿*\ qu . man la la por un genio, d<'*.*>¡ “ió mi nievo nuil Jo. El sitio #1 aquí, en medio J. 4f. | n¡ 4 tras glorias pasan . en t. M que no tiene jtgmil * d mundo. . uvo r peí educativo no i- Ato n dnl i p ninguno, y <pi.< d 4. tnrb a¡ p * amplios. Termimida la * non 1.1, M1 b Ramphal, profeso** • ,\ , , val, dió una eonf’ o- . - ?, d • “¡Santa Alaria", *ints"v N ñ , Dijo ,entiv otras <.4*: "La nave eapit. . |> la s uadr. '* de carabelas d>> < • . , #iiya r - ort *0 ebm escrupulosa *. 4n. tío eiimontos de •% f 'lm** jitiitD . no era corno mucho* riin yla e > . repite, una eás -ai .i un* / Media *?• metros M e-ntun.fr.s d largo y 1 metros * 1 -'riten- ‘no |. cho. Su cabido era *1- 5 i**tro* si fl tros. Su despínzame . ~rr qt-oidi 233 toneladas. Tenía 442 metro* ladrado* I v* - cuantió navegaba # todo ir i¡m i 1 tahan fitl hombre Tardó 35 rlius • Inms.ir # \ * I.•> i• to, lo quo rep r**+* n mt* i*| i dia de 7 nados por Mr* jkfatihos hartos 41 tomer *lO ?*rdan hoy lo misrao.” es una fraso ¡ral * /*. aun h v empicada p<>r id* mn También tr muv t el nombré 1 do Hbu* 4hri*dor. *l# I* p * Cristóbal (’ulón u kt primara t¡ rnt t . cubierta. Kste ti<*br* #•*< #* d parroquia de Sai .Vdva*kr d< I*., oi * es la di¡ caserío ü Porto S*nt. m* cree nació el i)u