OCR Interpretation


La correspondencia de Puerto Rico. (San Juan, P.R.) 1890-1943, February 18, 1898, Image 4

Image and text provided by University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Library System

Persistent link: https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn91099747/1898-02-18/ed-1/seq-4/

What is OCR?


Thumbnail for

Maquinaria pai a ingenios.
Compañía, áe los Ferrocarriles de Fuerlo-Rico., .
tirierarios de fP68
A PARTIR DBL IB, DE, FBBRBRO DB 1898.;
SflH JÜ-fllíECIBOCflWüY.
32
Mixto.
Lunes.
1.
Correo
Mixto.
Diarlo
3 31'
,.. Mixto.
MlIlO. Martes,
2
Correo
Mixto.
Diarlo
4.
Mixto.
Mlérco-
ESTACIONES.
uuaim- y ga
gos, bados.
ESTACIONES.
Domin
lea y
Vlernet
aos.
g jp 13
Para informe - mrirse í surepresentante en Ponco: f
QORrRTO RRIHíM INRFNIFRD RAI I F MARIN
S. MELON Y Ca. fum. n
Tienen constantemente surtido y venden á precios
ventajosos para los compradores.
CAMAS DE HIERRO.
CUNAS DE METAL.
CAMITAS PARA XIÑOS,
COLCHONES DE ALAMBRE.
CLAVOS DE TONELERO.
PUNTAS DE PARIS.
MACHETES COCODRILO.
LOZA DE HUACALES
MAQUINAS DE COSER DE SINGZR
PLATOS DE PORCELANA.
VAJILLAS COMPLETAS.
GAS LUZ DIAMANTE.
VINOS GENEROSOS.
HIERRO GALVANIZADA LISO.
ID GALVANIZADO ACANALADO
ACEITE LINAZA INGLES.
PINTURAS INGLESAS
MUEBLES DE VARIAS CLASES.
Y surtido qeneral áe imercapcias.
" 1 rn s 5 s i
2 - o n " f - "
? r 'o oo fT) r.T. si grs
-rrj r v fn e 3 ' 8
? c; -i 4 jr - o re ti n
i TA S - O PJ
i ffi i y
DE
Sres Sobrinos de Herrera.
-ss: Sk jísl rij
Los días 10 y 20 de cada mes saldrá de la Habana un
vapor de dicha Empresa con el itinerario siguiente:
LECHE EST
EEILIZADA
En la Fábrica de Gaseosas del Sr. Torres,
(TETUAN 26,) se halla el depósito de
Leche Esteplizadá
fjgtt en cuyo saion se sirve ai gusto del consumiaor y se
wK? aeiaiia ai puduco en general, emootenaaa y sm em-
Doienar, para ei consumo ae ias laminas, ;
(i veces for S. hasta 10 Agosto p8.)
VENIDA. ILESiDi SALIDA. RETORNO ILEBáDÍ SILIOA
Habana 10 San Juan 23
Nuevitas 12 12 i Aguadüla 24 24
Gibara 13 13 Mayajuez 24 24.
Baracoa 14 14 Ponce 25 25
Santiago de' Cuba 15 15 I Puerto Plata 26 26
Port au Prince 16 16 Port au Prmce 2? 27
Puerto Plata 18 18 Santiago de Cuba 28 29
Mayaguez 19 19 1 Baracoa 30 30
Aguadüla 19 19 Gibara 1 1
San Juan ,20 Nuevitas 2 2
B Habana 4
VENIDA LLEGSDA SÜLÍDJ I RETORNO. LLEGABA StUM
Habana 20 I San Juan 3
Nuevitas 22 22 I Aguadüla 4 4
Gibara 23 23 Mayaguez 4 4
Baracoa 24 24 Ponce 5 5
Santiago de Cuba 25 25 i San Pedro Macorís - 6 6
Santo Domingo 27 27 I Santo Domingo 6 6 .
San Pedro Macoris 27 27 i Santiago de Cuba 8 9.
Ponce 28 23 I Baracoa 10 10
Mayaguez 29 29 i Gibara 11 11
Aguadüla 29 29 Nuevitas 12 12
San Juan 30 Habana 14
Para lniormes sobre fletes y pasajes dirigirse al Consignatario
. "SITUAN 11. Juan Fuerto-Rico
, L
Vi' f i
113
La HEIt7!NCIA DEL CO!fDEAtJO
ciones, mandada por el Contralmirante Conrbet, aban tonaba
las ignas de Touraine, en lus cualua esperaba las ordenen de
combate y e dirigí lpntme"t, con una prade nuis extrt ma,
haoia io faerte de Timan An, de los cua8 iep n lía merte
de Hué. Los ilustre aia iriariucti que dirigían les orgociox del
Anuam, eftbn bien persuadido a que nquel-'e fuerte bactaj
rUn para detener la etcuauri franui sa á 1 cutíala del rio de
Hué.
L cind'd ne Ilué qne es U capital del A.inHm, o-ta BÍtua
da aniuy certa di t-cid d-i luhr, eu ui a ii?la fírmala por un
rio que llev el mi-mu l omhre.
- D pués ne n'gii 8 n i j'S, an Uba la e-cna'ira d Unte
de 1' s fueries y ce iaba 1 .ah lón frucés bj lo aUo de los
máotiift.; vi borní adr - ib á ouuivnar.
Lo anuatiii'aa qun unraban trnquib-mefite por la- tn-npras
del fueite, isi'OU cu l ardera amii I, eu la ciihI ce octe la' a
un terroiltiüu drg n mcrn'io Y á Un d..n de I tar e, una
bomh lanza1a p.-r el B'iyard, daa ra ceñ 1 de combate.
En m-gtiina t'i'ld U;s navio en Tir.n prxyetilec sobre les
' 5jpont h prt-cirot que lo- b'hÍ!tn A 10 indio ion
. Durai te h guuts niiuutOH lt sutiütniisg no cortrtaron;
era deei-perar que 'a ie-i"t-qpia n fu'rp 8-ru;ei.io hací que el
comandante Q i-fe, muy avaro de la via do puí iiho'fliii;ní m,
se regoeija-e ja cuan !o de prouto se ilmninnron 1.a Uoüeras
de os fuerte. cont-ctaban. Contentación poco temible en
aquel momeuto, loa cañoutg enemig as despedían balas rasaf,
que ce enterraban á medio camino, Oespuóx de babsr rebotado.
Y, sin embargo, a pesar de la superioridad do nuestras ar-
mas y de la extraordinaria precisión del tiro, los asnamitas ee
"'osteiiían.
, " - Nuestras bombas1' habían producido ya ipcen lios en el pue
, hh, habían desmontado ya varias batería sobre todo el con
tramaestre Ilé eme con ana pieza de la torrecilla del JBayarcl,
desmontaba ana tras otra, las piezasjde las baterías del Templo.
Y sin embargo, el f negó de los enemigo no cegaba, no solamen
te el de los fuertes, sino que ni el de pequeñas baterías emplaza
das en la arena, al nivel del mar.
No cesó el f negó hasta la noche: todo el mundo tenía r.e
tSesidad de descanso. Hacia la mañana se preparasen & desem-
.-'Vbarcar; pero el teniente de Mont moran, enviado & hacer un re-
" oooocimiento, volvió diciendo que enormes olaa qne rodaban
haoia la playa. haJ Imposible el desembarco. Y los marine-'
i' ion ".ípIyí11 rnnfc
Biblioteca db "La Coersspowdkscia db Pcketo-Rico. H4
subir á ellas rffunfuñando: hubiera íido tan buen3 partida de
placer, para un domingo, porque era domingo, ir & guerrear
contra iaa caras smiriilas! La ciras amaril'as baeian movi
mientos de couceutraoióii, p-.sabtn en pquefus embircicioaes
de una orilla á la otra: y los fuertes vo'vian á empezar el fut'go
can decisión. Habían debiio llevar á ellos nuevo cañónos du
rante la noche; porq'ie aquel dia sas proyectiles Ilogaban hasta
la escuadra, stravesuido la cofa do l&Viper?, henJiendo el cí
co del JJ'jyard, ó hiriendo á varios hombres. Aquello ee ponía
serio.
El a'miraute hizo comenzar de niovo el bombardeo.
Ku p eos minutos todo hubo concluido; lai baterías auna
mitas nu podían s..stener las poRÍuiuiics. áe descansó el resto
del d'.a. Loa marineros dormían por toda-? partes. L egó la
uoche; todo el mundo estaba vigilante, y k es ) de !ai tres de li
mañana estaban dispuestas compaDias do desembarco.
Gilberto Moral mandaba noa de ellas; couio por el momen
to erau inútiles los torpedero, el contraalmirante ln hsibia da
eignaJo aquel puesta, a, fin de hacerlo ganar con la punta del
cable el empuje inmediato, y se preparaba muy traoq jilamenle
i. hacerlo, sin pencar en qus podía tarabii-n encontrar la muerte.
Ya estaba en las lanchas teda h fuerza; se habían desmon
tado parala travesía los cr.aones do Cí milímetros.
El Bayurd dio a señal, disparando un cuiíonazo, y la flo
tilla, remolcada por bul'eneres de vapor, 89 dirigió & tierra.
Los annaruitas tiraban furiosamente, no creyendo, por otra
parte, que aquella pequeña faena tuviese la audacia da ir &
atacar sus atrincheramientos, que se extsndían sobre una línea
de cerca de dos kilómetros.
Ciertamente que hubieran matado k toíos antes da que
hubiesen podido llegar á tierra; pero las lanchas avanzaban, co
mo si hubieran estado d3n io un paseo por la rala de Tolón.
Ií?in3ba la alegría. A cierta distancia de tierra fué preuieo
echarse al agua: eitaban moja ios hata la cintura y ee reían:
las armas no estaban mojada0; pronto se verla.
Los Annamitas, sobre tolo, podrían atestiguarlo.
Gilberto Morel fué el primero que llegó a tierra, y, dos
segan tes después, el alférex de navio O.ivier. Luego, todos
los marinos del B-iyanl, los del Atlante y el Chatenf Renam) '.
Li infantería de marina ccapaba el ala izquierda, los mari-
el ala derecha:
mataban quien llegarla antes parí imponer i'tlenoio
20
:
2
44
17
iifi
na
100
San Juan
Saulurcu
Martin Peña
Uavainóii
Toa-Baja
Dorado
Han Vicente
Vejia Caja
Manatí
Harceloneta
Cambalache
A recibo
Hatillo
t'amuy
Sal
Lleg.
j Sal.
Lleg
Sal.'
m. 0
6.
0.
(i.
0
.00 T.
11
18
''2 !
4
15
45
18
37
12
20
27
52
50
1.48
2.02
2.10
2.15
51
3 24
33
4.01
4.J-5
4.54
5.10
5.59
6.08
ll. 0.15
9.29
9.37
9.40
10.17
10.53
11.05
11.36
11.53
rl2 32
12.57
1.41
1.50
Cáinuy
Hatillo
Arccibo
Cambalache
llaiceloneta
Manatí
Vega Uaja
San Vicente
Dorado
Toa-baja
liayainón
Martin Peña
Santurce
San Juan
Sal
T.
Lies
Sal.
Llej
Sal.
3.0f
3.18
3.37
3.44
3.53
4.32
4.4tí
5.13
5.1
'5 46
5 51
0 18
6 43
6.48
6 54
7.00
r. 6 00
.11
6.50
7. 1!
7.54
8.03
8.32
, 8.38
9.10
9.41
M!
9 55
1008
m. 9.21
.3ñ
10 2V
10.40
1 1.26
U Ai
12.14
12JI8
ia.ái
1.31
1.S0
1.46
W8
i-i 13 v 12 14A
111 Mixto. ,:' Mixto.
Mixto. D-i- Mixto. Djain-i
ESTACIONES. Diarlo, festivos ESTACIONES. Diarlo, festivo
San Juan Sal. r. 5.00 m. 8.25 Carolina v Sal. m 7.00 f.'33"5
5 Saniums ' 5.12 8.37 Rio-piedras " 7.32 4.07
8 Vartiu i'eña 5.23 8,48 Martin Peña " . 7 45 4.20 1
12 Uio piedras 5.36 9.00 Santurce .' 7.55 4 30 J
1-1 Carolina 6.05 9 30 : San Juan . Lleg. 8.06 -40
r , 5 : 7
- Correo Si
' Mixto- gfj,
vio. ESTACIONES. Diarlo, festivos
-Agnaililla , Sal. t. 4.45 m. 8 30
s A'íimda . 5.09 8.54
20 Rincón . . 5.44 9.29
23 (.'órsica ; 5.57 9.42
30 Tres Hermanos ' 6.16 10.01
35 Añasco 6.33 10.18
.. , (Lleg. 6.57 10.42
4 Mayaguez Playa j . ü0 1() 45
4". Ciudad 7.03 10.47
55 Hormigueros lleg. 7.27
ESTACIONES.
"i I
Correo
k Mixto.
Diario.
Hormigueros
Mayagüé. Ciudad i
Mayagiiez Playa
Añasco
TrerHermanos
Córsica
Rincón
Aguada
Aguadüla
Sál
Lleg
Sal.
M 5,33
6.00
6.02
6.07
6.301
6.45
7.08
7. 18
.12
MIXTO.
Poioin-
! festivos
-4r
T. 2.05
2:07
2.35
2.á.4
3.1
3.2
í.50 3.5
4.J7
YAÜ. - FN.E.
9 21. - So 22.,
CoríeoKL forreo
ccTP.nr Mixt0, gv tmmm - Mlrt0,
Km. ESTACIONES. Diarlo, festivos tolAUUNU. Diario. featl vos
Yauco Sal m. 6.30 t. 2.30 Ponce Sal. t. 4.3) M. 8.8íf
13 Guayanilla 7.06 3.00 Tallaboa 5.B ; 9jl
21 Tallaboa 7.31 3.31 Guayanilla 5.5 9.35l
35 Ponce 8.08 4.08 Yauco Lleg '6. 10
'
San Juan, 27 de Enero del898.
Tranvía de la Capital á pio-piedra
LA DIRECJ
Itinerario pe regirá desde el 15 de Setiembre de (897.
DfS LflBORflBL&g
SALIDAS DE LA CAPITAL. SALIDAS DE MARTIN PERA. SALIDAS 0E PIEDRAS1
H. M. CRUCES H. M. CRUCES. H. M. CKÜCEg
J7 15 San Antonio Ü . -
8 San Antonio 7 Sin AntOBí
J iÍT"9 15 San Antonio 6 San Antonio - A
10 San Antonio SaaAnt,
11 Martín Peña 10 San Antonio ' . " " "J
Í12 15 San Antonio 11 15 ilartín Pef
1 45 1S SanifutOí
15 San Antonio 1 15 'j
4 !5 San Antonio 2 15 Martí Peña 8 San Ant
5 Marlfn Peña 4 15 San Antonio "'"-I
6 ' 30 San Antonio - :'.; )
6 15 Martín Peña 5 15 S. A. J
7 45 San Antonio 6 80 Martín P
9 Martín Peña 7 30 San AntOl
10 I 15 9 15 Martí'niPt
NOTA Los trenes indicados con las maiecitas solo llegan hasta Martín
DlflS FESTIVOS.
tn Pe8m-.l
SALIDAS DE LA CAPITAL
H. M. CRUCES. H. M. CRUCES.??' 'j
M '
1 30 San Antonio 6 80 ' .. 1
t San Antonio 7 16 San Antonio " j
10 15 San Antonio 8 46 V San Antonio J
11 10 Su AntoT
12 45 San Antonio 11 45 irl
S San Antonio 12 30 dan Antotí j
8 15 San Antonio 1 45 San Aatoní
4 Martín Peña 3 San Ahtoai 1
t 15 San Antonio 4 15 Martín Peü
í SO San Antonio 5 San Antont ;
t 45 San Antonio 0 15 San Antonia
9 15 San Antonio 7 30 San Antón?'
10 80 9 San Anfar
SALIDAS DE RIO-PIEDRAS
A
M Y- .

xml | txt