Newspaper Page Text
jdfflf Jdll.tKlíBM ... á Diario absolutamente imparcial, sss de la opinión y de la prensa. 3"! ffSo VIII Nümefo 2.719 PaeñOHHico.ai de Mayo de 1898. Oficinas: Sai? Francisco 59. i Gaceta oficial de hoy Gobierno general. Secretaría. Dando cuenta de telegramas recibidos con fecha 18 y 19 del actual donde se participa que fué admitida la dimisión del Exorno, pefior don Segismundo Moret, ministro de Ultramar, bftbiend sido nombrado para sustituirle el Eicmo. ?eñr don Vie.epte Romero Girón. Cablegrama del Excmo. soñor don "Vicente Romero Qirón, ministro de Ultra mar, participando baber tomado posesión de su cargo y saludando al mismo tiempo al Gobierno insular, autoridades, corporaciones, clero, ejército, armada, voluntarios y leales habitantes de etta isla. Aduana. Anunciando para el lo. de Junio próximo la venta en pública subasta de una caja marca B, conteniendo una bas tuva, tasada en 30 pesos y un saxofón, tasa do en 10 pesos. El Iltmo. señor secretario del Des pacho de Hacienda de conformidad con lo propuesto por esta intervención general, se ha servido disponer que el período de revis t a de Clases pasivas del corriente año quede íb ierto: par los residentes en la isla, basta f? del mes actual y para los residentes fnera e la mism3, hasta fin del próximo mes de unió. Da "El Liberal" guíente saeiío: de Madrid es el si- MARTINEZ CAMPOS Pedímos ayer al ilustre general Marti, nez Campos, tan admirable conocedor dei problema cubano, una confesión pública que fuera como reflejo de las reflexiones que le le hemos oido muehas veces en privado. Esta confesión pública no la pudimos obtener del ilustre soldado, porque según él entiende, hay cosas que no se pueden ni se deben decir sino desde el poder, y cuando se paedan traducir en actos y otras cosas; las mas solo se pueden confiar & la historia para lección y enseñanza, si es que pueblos y gobiernos tienen la condición de la en mienda. Todo lo que el general Martínez Caín pos nos autorizad publicar de lo mucho que encierra su peneamiento y juicio sobre los euoesos actuales juicio y pensajniento que conocemos, ea lo que eigue, y que en nuestra opinión merece la pena de saberse: Yo no puedo hablar, yo no puedo so meterme á una interview dice el general Martínez Campos acerca de la guerra con los Estados Unicos y acerca de lo que haya que hacer en Cuba, porque mi situación me lo veda. Yo puedo intervenir en el desa rrollo venidero de los sucesos, y para esa in. tervenoión necesito de toda mi libertad de acción, que pndieran comprometer mis pa labras ó declaraciones. Yo no deseo esa in tervención; pero no la he de rehuir en nin gún caso. He de aceptar para el servicio de mi patria si se cree necesario que lo preste, el puesto que se me designe, por grandes y por gravea que sean el peligro y la respon sabilidad. El conflicto que los hechos mismos, no hablemos ya de culpas, que á todos puede al canzarnos, han creado á España, no solo es grave, es gravísimo. Es preciso que se epa, para que todo el mundo conserve la calma arta el riesgo, la serenidad en la re lución, cualquiera que ella sea. El caso gravísimo en que nos hallamos es el de un duelo planteado entre dos pue blos. Y lo mismo cuando se trata de na ciones, que cuando se trata de individuos, las leyes de todo combate en el terreno del ho nor, exigen que cese ea el alboroto ó en la discusión de las razones que inducen al lance para apercibirse á la lucha ó para no enta blarla, según exijan las circunstancias y también las determinaciones de la concien cia de ios que presencian ó intervienen en la contienda. Calma y serenidad tanto más necesa rias, cuanto que buena parte del éxito en la cuestión depende de eso, de la firmeza en la -niwirvo'vr) . la reserva que ee impone y nos rendimos 4 lai razones con que la justifica para no aña dir ci un palabra más de lo que constituye a apreciación de la gravedad de los sucesos y las consecuencias que ellos pudieran tener. El ilustre general cree, entre otras ooa?, que ha llegado el instante en que los hechos mismos, ni siquiera nuestra voluntad, nos impondrán la decisiones que se hayan de adoptar por JLspana. LA NEUTRALIDAD de la Bepública Dominicana Como en estos dias se ha dicho algo sobre que la República de Santo Domingo no era neutral en el conflicto do nuestra na ción con el yankee, se nos recomienda por un distinguido amigo nuestro la reproduc ción de los siguientes párrafos del mensaje del presidente: Habla La Gaceta Oficial: Los Estados Unidos y España están en guerra, y como esa formidable lucha que ha de desarrollarse principalmente en torno nuestro influirá, siquiera temporalmente, en los destinos de la República, creo deber mío, en mi calidad de primer magistrado de la nación, dirijirme al pueblo con quien ten go contraídas tantas responsabilidades, para expresarle francamente mi opinión y hacerle las indicaciones que juzgo prudentes. Ante todo, debo aconsejar a mis con ciudadanos la mss estricta neutralidad en la luana que se ha entablado. Nos lo imponen nuestros deberes internacionales, la buena fó que debe ser Norte de la República y do sus ciudadanos. Amiga de ambos contendientes, sería una deslealtad que. mientras les expre sásemos sentimientos cordiales disimulada ú ostensiblemente, con hechos ó con la vehe mencia de pasiones mal contenidas, favore ciésemos á los unos con inevitable daño de los otro. Limitémonos deplorar sincera mente que dos pueblos amigos no hayan po dido encontrar una solución pacífica á las diferencias que lee separan, y qae compeli dos por las circunstancias á apelar á las ar mas, corra en abundancia sangre ce sus hi jos que desearíamos ver ahorrada, á la vez que so destruyen cuantiosas riquezas afano samente creadas en los dias de la paz. El dominicano debe de eer ante todo y por todo dominicano. Por sobre todos los intereses debe poner los intereses de su pa tria, y un ideal nacional debe inspirar siem pre sus heohos y sus sentimientos. Adscri birse servil é irreflexivamente á un ideal extraño, sería, mengua para él, mengua para la patria. Equivaldría á afirmar que care ciendo de ideales propios, es en esta tierra donde todos los anhelos y todos los géneros sos esfuerzos son necesarios y encuentran útil aplicación, esta patria que todavía estamos modelando, que aunjrio hemos acabado de formar como conviene á. nuestra gloria y á nuestras aspiraciones, volvemos el rostro á los deberes nacionales y varaos á mendigar un pasito humilde y humillante en csa aje na. - Es preciso situarse en la realidad. Si el olvido del deber es culpa qoe purgan aun los fuertes, los pequeños, los débiles, no vea amanecer el día siguiente X su delito sin re cibir el castigo que les corresponde. A ser neutrales, absolutamente neutrales 'entre Es paña y los Estados Unidos, nos compele nuestra propia seguridad, el peligro á que nes expondríamos comprometiéndonos contra cualquiera de las dos naciones, dotadas da fuerzas taft superiores á las nuestras. El derecho, la buena f, son los escudos que nos defienden, y sería temerario, desasirnos voluntariamente de ellos, y entrar en liza sin las únffcás armas de que podríamos valemos. (Párrafos del mensaje dei presidente de la República. Mayo 5 de 1898 ) (El Diario Popular ', da Mayagüez). Los norteamericanos en la America Central La República de Honduras sa prepara á morir bajo las garrasde un Sindicato ñor teamericano. Según proyecto ya ultimado de un convenio entre éste y el Gobierno de dicha República, el Sindicato toma á &a car go la conetrucción en el plazo de seis años, de un ferrocarril desde Puerto Cortés, en el Atlántico, hasta la bahía de Fonseca, en el Pacífico. El Gobierno de Honduras conce da, por su parte, al Sindicato, cien piés de terreno á cada lado de la vía, en toda su longitud, varios privilegios sobre los ríos que aquella atraviesa y las treinta millas del ferrocarril de Puerto Cortés á la Pimienta, actualmente explotadas por el Gobierno. Este concede también al Sindicato plenos poderes para el arreglo y amortización de la Deuda pública. Con tl objeto se emitirán obligaciones y se creará un Banco, que ha de funcionar como agente económico del Gobierno y reci bir en depósito los fondos nacionales. Po drá acuñar moneda, debiendo distribuirse los beneficios líquidos de esta operación entre el Estado y el propio Sindicato. El Banco podrá contratar empréstitos, garan tizar las obligaciones del Tesoro y emitir billetes. Intervendrá en las Aduanas de Honduras, comprometiéndose el Gobierno a no alterar las tarifas durante quince años. .El Sindicato ee encargará, de equipar barcos para vigilar las costas é impedir el contra bando. Todas las cuestiones que puedan suscitarse entre el gobierno de Honduras y el sindicato de capitalistas norteamericanos, se someterán á j uicio de arbitros, de modo que nunca puedan dar motivo á complica' ciones de carácter internacional. Refiriéndose á este singular contrpto, una acreditada revista de México, El Eco nomista Mexicano, declara que, si no hu biera visto el periódico oficial de Honduras, en que aquel se ha publicado, dudaría de que fuera posible su existencia. . . . . Lo ona aornrende mae es la actitud pasiva de la República Mayor ante este des 4 pojo de la al ta" soberanía que le correspondí' como gerente de los Estados que la forman, do los cuales Honduras es uno de ellos; porque acuñar moneda, equipar barcos para guardar laB costas y otras menudencias por ci estilo, no son de la competencia de ca da Estado confederado, sino de la agru- pación política. V ' íra- ejércitos dejarían algo que desear al prin cipio de la guerra. Para apreciar las exageraciones de que damos noticia, recordaremos que en tiempos normales es de 25 000 hombres el contingen te del ejército regular, que, según un' pro. yecto de ley presentado k la Cámara y al Senado, debe elevarse á 103.000 en previsión de los acontecimientos quepuedan surgir. Las fuerzas militares de ios Estados Unidos constan de dos elementos muy dis tintos: el ejército federal, que e permanente y las milicias de los diversos Estados, que ya quisieran parecerse á 1a milicia nacional con que contábamos en España en otras épocas. Las milicias sólo pueden movilizarse en V ' tres casos previstos en la Constitución: para garantizar el gobierno local, para resistir una invasión del territorio, ó para dominar los disturbios que pudieran poner en peligro la Unión. Estas milicias son mas acepta bles para servicios de polioía, que p3ra fun ciones de guerra. La infantería carece de toda aptitud pa ra las fatigas; la caballería carece de caba líos; la artillería desconoce los ejercicios de cañón, y el armamento, lo mismo que el qua asignando un con- j- 4 i - Por nuestra parte, hemos de consignar tingen-e de 500 soldados á cada coronel, co que de día en día van acentuando loa Esta dos Unidos sus propósitos de dominación en el seno mexicano y en el mar de las An rrespondería al pequeño Estado de Kentu- cky, cuya población no llega á dos millonea de habitantes, un ejército de mas de írcua- tilias, y de influencia omnipotente en el i tro millones y medio de soldados!!? Las istmo americano para asegurar en provecho deserciones en estado normal llegan á la propio las comunicaciones que han de abrir? f proposición meaiaae y por 100. se entre los dos Cecéanos. La empresa no será difíoil, si las po tencias europeas y México consienten la rea lización de tales planes que, torpemente secundada por algunas Repúblicas de la América Central, habría de ocasionar con la ruina y anulación política da éstas y de México, gravísimos daños al prestigio y á los intereses materiales de Europa en aque lias regiones. Pero si ante el peligro común todos se A nnaetre juicio, bastan estos datos, que completaremos otro día, para formarse idea del valor militar que puede asignarse ai ejército permanente y á las milicias e los Estados Unidos. rum b aTá -ra- JLJLJ ( TU KJ capital. ué otro crucero americano. El buque apresado se supone feea el bergantín español "San José" ó el Va?co do Gama" que ee dirigía ánuestro puerto, según unos con carbón, según otros con provisiones. No fué el vapor de lai tres chime neas, como se ha dicho, ei que apresó esta unieran contra las ambiciones de los sober- S mañana á un buque de vela, fiente á eata bios gobernantes de wasnington, pudieran sufrir los norteamericanos golpes taíes y quebrantos de tai índole y alcance, que la gran confederación se deshiciera, con gran ventaja para ei equilibrio de rasas y de pue blos en ei Nuevo Mundo, y consiguientemen te para la paz universal en lo porvenir. Ko hay en los Estados Unidos verdade ro espíritu de nacionalidad; por esto, acaso, muchos políticos de aquel país han deseado ardientemente la guerra con España, por que juzgándose mas fuertes, oonfían en que, el éxito feliz de la campaña, dando alientos al sentimiento nacional, ha de fun dir en un solo pueblo toda esa masa de pa blación heterogénea que hoy constituye la unión norteamericana. A. ice pueblos de Europa y á las Repú blica mneno se cumplan. Hay que impedir la guerra, u organizar la contienda con tales elementos de fuerza y resistencia, que queden para siempre á salvo de la codicia yankee mares y tierras de la América Central. R. BELTRAN ROZPIDK. (El Heraldo de Madrid). Otros creen que ei referido barco apresado es de nacionalidad inglesa. Respecto del particular circulan en esta capital una por ción de noticias, ó mejor diuho, de suposi ciones todas contradictorias, i A la Carolina y Toa bajía han lie gado muchas familias procedentes de esta capital, que han ido á establecerse allí pro visionalmente. También hay muchas en Bayamón, lo que da mucha animación á los referidos pueblos. De Río-piedra nada de cimos. Media capital pernocta por lo menos en el referido pueblo v en Santurce no se as americanas da origen español importa j encuentran casas de alquiler, iho, pues, evitar que ta'es aspiraciones 1 Anoche llovió un poco en esta capi tal y en Santurce. Y buena falta hacían esos aguaceros. Nuestro querido amigo v antiguo compañero de redacción don Adriano López Nuesa, hijo de nuestro director, llegó á esta capital esta mañana, procedente de Vieques. Como nuestros lectores saben, estudiaba pa ra ingeniero en un colegio de los Estados ? it: j . ,í .j -i uuiuu!, pH" titsauts uuo so uuejaro a gusrra sóio tuvo un pensamiento fijo: regresar al lado de su familia. Con ese motivo embar Recortamos de El Herardo de Madrid: t cóse en Nueva York para San Thomas, don- "Movería á ris3, si no ee tratase de i de permaneció algunos días y de allí siguió cuestiones tan interesantes como son las di-1 viaje para Vieques en la goleta holandesa ferencias que han surgido entre nuestro país J Oriol!. Antes de anoche, las altas' ho y los Estados Unidos, la lectura de los perió- i ras, cerca ya de la citada islita, fué sorpren dióos trasatlánticos y la de las noticias que dida por un vapor americano que le hizo tres llenan sus columnos relativas á la actividad 1 disparos. Resistieron loa dea primeros si que se advierte en todos los Estados do la J guiendo viaje. Al tercero, se detuvo, alum Confederación, para defenderse de los ata-1 brando el barco con antorchas. El buque ques de España. . americano no se puso al habla con la goleta, La organización de las milicias, la com-1 ni le impidió seguir viaje. Llegó sin nove pra de buques, de máqoiaas y efectos dea-' i dad á Vieques, deuda donde se embarcó tructores. las exageraciones que en tooo se i nuestro amigo en ei correo ae esta isla, ua FANFARRONERIAS nota, sonpruebas características de los in fundios ó del pifffismo de que es víctima toda la prensa yankee. El "World", de Nueva York, tiene la osadía de afirmar que en breve término los Estados Unidos podrían poDer en pie de gue rr un millón y medio de soldados esplendí -damente armados! La sola concesión que nos otorga eljnatón de la prensa americana, es ia de que el mando y dirección de tales moile nuestra mas afectuosa bienvenida. El 27 del pasado han salido de la estación de Saint-Lázaro en París, por el tren trasatlántico americano, los miembros que forman la expedición Variclé, que se di rige á Klbñdike. Llevan consigo un globo aéreos tático construido por Mr. Malet, de nominado París-Alaska, que utilizarán los exploradores para dirigirse & Juneau, y desde este punto al centro minero aurífero, ii i h f( s ; í. P r-- . i' i - : , r lí ' , ' ' í. .... i . i : : : .'r . i. - 1 U 1.