OCR Interpretation


El Tucsonense. [volume] (Tucson, Ariz.) 1915-1957, May 01, 1915, Image 1

Image and text provided by Arizona State Library, Archives and Public Records; Phoenix, AZ

Persistent link: https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn95060694/1915-05-01/ed-1/seq-1/

What is OCR?


Thumbnail for

25c POR MES
El T ucsc líense
OFICINA: AVENIDA STONE, NO. 38, AL SUR.
TOMO I.—NUM. 14.
MISTERIOSOS AERO
PUÑOS PASAN POR
ESTAPOBUCI.
Una vez mas pasan por esta ciudad
dos aeroplanos con rumbos descano-1
cidos. Estos como los anteriores que
pasaron, fueron visto por muchas per
sonas de este lugar; pero sin poder
desir nada que complazca las satis
facciones de íes curiosos.
Estos se cree sean Japoneses; pero
nuestras dudas no llegamos a asegu
rarlas.
No se ha conocido la causa que;
estos aeroplanos pasen sobre la ciudad i
de Tucson, por lo que viene hacerse)
cada vez nías sospechoso.
Los aeroplanos pasaron otra vez j
antes de anoche, pero la prensa de la ]
ciudad nada nos dijo sobre el partí- 1
cular.
Nosotros somos los primeros en in
formar a nuestros lectores sobre este
acontecimiento que lo aseguramos que :
todos visos de verdades.
Ya por segunda vez esas flotillas |
de aeroplanos se ha cernido sobre)
Tucson, y nadie ha podido saber los ¡
motivos y causas de ello.
manolSaTue
U CONTUNDEN CON
U DE UN OSO
Nos escriben'"de \J¿ftanea, Son., y
nos dicen que en la escuela pública de
aquel mineral, encontraron una mano
de individuo bajo las tarimas de la
escuela. Se principiaron hacer las in
vestigaciones correspondientes y por
muchos se llegé a decir que era mano
que del Hospital Civil, que está cerca
de la escuela, la habían traído bajo
las tarimas del plantel. Otros dije
ron,' entre ellos el Presidente del lu
gar que era una mano de oso que
estaban confundiéndola con la mano
de una persona. Si de esa clase de
hombres nos ponen en los públicos, a
donde iremos.
Eso de querer hacer equivocar la
mano de un individuo a la de un oso,
pues es ponerse en ridículo.
LUZ LUZ LUZ LUZ.
En la calle Meyer no la hay. Por
la noche se transita a tientas se podría
decir. Solamente en la largisíma calle
Meeyr no hay mas que dos focos
eléctricos, uno al principio de ella
y otro en la última punta. El centro
se alumbra solamente con los focos
existentes en los comercios o casas par
ticulares.
Los muchos residentes de esa calle
nos han dicho que la luz por allá se
hace indispensable.
Ya no exij irnos tanto. Pues sola
mente que se ponga un alumbrado su
ficiente. Ya no como el de la avenida
Stone o la calle Congreso, pues a lo
menos que se ponga a modo de no
transitar en medio de tropezones.
Luz, Luz, Luz,.Luz.
¿QUIERE UD. QUE
SU NEGOCIO
PROSPERE? - -
Aunciese en nues
tro periódico, es de
vasta circulación en
esta ciudad y en el
Estado y los precios
que cobramos están
al alcanse de todos.
No pierda usted
tiempo, y aunciese
/ hoy mismo en “EL
TUCSONENSE”.
Anuciarse es hacer
un buen negocio y asi
prosperará.
OJO!- 1,500 Ejemplares Cada Tiro!
BATERIAS SERVIAS EN POSECE9N OPERANDO CONTRA AUSTRIA
■«wm.B.iiii'ii ita,- 1 : -
qU r d Pi ’? UCño ¡mperio Servio . n ,° carece de guerra, yen este numero entran hombres de 18 a 45 años de
arttllena \ njPtho meteos de va Lentes hijos que Sepan manejarla, pues han edad. Austria, que es el enemigo de ellos cuenta con millones yno obstan
probado a! mundo entero el valor que estos individuos tienen y el patrio- te. Austria no podido pasar a territorio Servio. DuranteTguerm de los
cito de al mas íontaídíuiíl'írtnófi "° ™ S “i" ejer ‘ Balkan ? tambien Piaron al mundo entero que podían hace?, y lia todos
t ,de al mas contar, de uno» 130,000 hombres, esto es lo que se llama en aben el resultado de esa terrible guerra contra Turkia.
SUCESOS HISTORICOS
ENMBÜCO EN 1862,
Por lo regular, casi siempre, los
historiadores al contemplar la inmen
sa labor que han de insertar en volú
menes sobre la Historia de las nacio
nes, dejan en el más profundo olvido
? los mas dignos colaboradores de las
causas.
En los anales de nuestra historia
contemporánea se han olvidado a mu
chos de ellos, que merecen la venera
ción y el respeto.
En Mayo de 1862, las huestes
francesas habían ya consumado la mas
inicua traición; habían invadido a
nuestro territorio patrio en la época
mas precaria para lá República, es de
cir cuando apenas se había luchado
con inmensos sacrificios por conquis
tar nuestra independencia. Ellos in
vadían a nuestro-territorio con las
pretenciones irrisorias de encadenar al |
pueblo de nuestra patria.
La voz de protesta se hizo sentir
por todos los ámbitos del pais en aque
llos angustiosos instantes, ante los
brutales atentados de la Francia.
En las escabrosas montañas de Gue
rrero apareció un campeón de la li
bertad. Fué defensor invencible en
aquellos solemnes momentos, que a
la cabeza de un puñado de hombres,
escasos de elementos y sin medir el
peligro del enemigo, lanzóse a las tem- ,
pestades de la guerra sin mas, que la
sé intensa en su bendita causa.
El deber de patriota se lo imponía.
Este fué el Coronel Juan Sánchez. ■
Indio agricultor; escasos de recur
sos para el mantenimiento de su nu
merosa familia. Poseía 47 años yen
el seno de su honrado hogar la obli
gación de 4 hijos.
El Coronel Sánchez, como los bue
nos patriotas no se preparaban a lu
char, sino a morir. Estabán solos, i
traicionados y vendidos. ¿Como ha
bían de triunfar? Como habría el
niño débil de levantar y sacudir la
’ enorme roca que cayó sobre él? Alea
- ■ -■■■■ - 1 - ■■ • -
81-SEMANAL
Se Publica Todos los Miércoles y Sábados.
TUCSON, ARIZONA, SABADO, MAYO 1, DE 1915
jacta est—exclamaban todos.
Aquel gran luchador, aquel gran
capitán, aquel insigne revolucionario:
no frenético y sanguinario como Cal
vino; ni iracundo como Lutero, sino
sereno como los varones del Piutai
co, apareció de su augustia tranquili- i
dad como la imágen viva de la pa
tria. Siempre se le vié tranquilo, ca
liado; sin inmutarse, quien como está
convencido de que vencerá sin creer
necesario decir cuales son sus armas.
. En aquellos momentos la naciou
parecía irremediablemente perdida.
Era aquel un naufragio nacional. Tres
naciones poderosas se coigaDan para
aniquilar nuestra autonomía.
Pero el Coronel Sánchez no vasi
la y con ademán glorioso se increpa
contra las chusmas invasoras.
En pocos dias llega después de li
jeros e insignifantes comDates a la
sierra de Ajusco. Sánchez habría
paso y empujaba a los bridones de su
ejército hacía los primeros albores de
la victoria.
Sánchez era un gladiador romano, i
era un revolucionario patriarca. ; Que
admirable tenacidad! Primero' dcs-j
barata, después aniquila y hace huir
al enemigo en precipitada ruga.
Aquel coronel, que en su' hogar
aparecía como un padre modelo, supo
conquistarse asi el respeto y el cariño ¡
de sus subalternos.
Después había sostenido crudísimos
combates con -las ululantes chusmas j
invasoras, haciéndolos morder la pol- 1
vora, Y entre tanto les daba bofe- !
tones en pleno rostro por su asque-1
rosa traición.
Pero tambien nuestro Coronel ha
bía probado los sinsabores de la cruen
ta lucha; habia recibido reveces en sus
operaciones militares. Habla sufrido
las amarguras torturantes de las de- j
rrótas.
El 18 de Junio de 1862, un mes
después de la batalla de la heroica
| Puebla, el Coronel Sánchez ya en
•compañía del invencible Ignacio Zara
¡ goza, en las cercanías de.Opotitlán el
enemigo con la furia de los loros
atacó con denuedo y empleando to
dos de sus superiores elementos, a estos
dos luchadores incansables y decidi
dos de la .patria.
El Gral. Zaragoza prevenía una
derrota. Ambos mantuvieron sin em
bargo la disciplina de sus numerosas
fuerzas.
En aquellos momentos que eran
comprometedores para el porvenir de
la patria, aquellos luchadores no se
alteraban, no temblaban, no vacila
ban: sonrreían.
Ambos descutían y paseaban silen
ciosamente.
Por fin, el valiente coronel Sán
chez da una falsa huida a los bajos
de los cerros de Huipa y Ruiz, y lo
ataca por el ala derecha. Las colum
ra*s de Sánchez eran avasalladoras. El
Gral. Martínez por la retaguardia les
llama la atención haciendo ataques
enbolbentes, mientras que el Gral.
Zaragoza desplega con todo brío sus
columnas de caballería y 4 baterías
sobre el centro de los traidores.
Aquel inesperado patriota que alzó
repentinamente su voz de protesta
ante los atentados salvajes de la Fran-,
c¡a, consiguió con pérdidas lo que de
seaba y después de ocho horas de com
bate, consiguió aun mas dividirlos.
Vino la noche, fué entonces cuando
los dos patriotas pudieron estimar la
sangre vertida de sus heroicos solda
dos.
Los franceses en pánico y por la
obscuridad de aquella memorable no
che, continuaron hqciendo uso de sus
infernales bocas, y la metralla hacía
espantosos estragos en sus mismas fi
las de traidores. Cortados de su base
de operaciones y comunicaciones mas
cercanas, matábanse sin piedad.
Al amanecer del día 19 todo esta
ba perdido para las irrisorias huestes
francesas. Habían sufrido el descala
bro mas cruel y terrible de las in
justas luchas.
El Coronel Sánchez, heroe de esta
jornada, fué agraciado por Zaragoza
haciéndolo Geneial y Comandante de
sus fuerzas.
Zaragoza, lleno de júbilo, arengó a
sus' heroicos defensores, y recordó de
25c POR MES
1 1 las grandes batallas que se libraron
| en Bruselas, Waterloo, en donde Na
poleón genio de la guerra, fué ani
!jqu¡lado completamente por el duque
! Wellington.
> Esta batalla sobre los inicuos fran
ceses, se le llamó la del Coyote, apodo
del valiente Coronel Juan Sánchez,
i R. G.
EL CRAL. JÓSE RO
- SALE PARA
AMIENTES
; Después de haberse retirado el
1 Gral. villista José Rodríguez de las
inmediaciones de Matamoros a To
; rreon, este ha salido con numerosos j
i trenes militares con desuno a Aguas
calientes a donde a sido llamado por
, Francisco Villa. Las tropas de Ro
; driguez han sido convenientemente
equipadas de todo lo mas indispensa
ble para entrar en la DataEla que se
! ha de librar con las fuerzas de Alva
jro Obregon. Con sigo lleva el Gral.
’[ Rodríguez algunas piezas de artillería
y algunas secciones de artillería de
pequeño calibre. Por raí motivo de
bido a la retirada de Rodríguez de j
las goteras de Matamoros los carran
cistas de Nafarrete han salido fuera!
del puerto habiendo tomado ya pun- i
tos de mas o menos importancia. ¡
EL KAISER»
JNA CARTA
El Emperador de Alemania Gui- j
llermo 11, ha enviádo una carta peri
sonal a la Reina Guillermina en la j
que da a la Soberana holandesa todo ¡
genero de satisfacciones por el inci- ¡
dente del vapor mercante “Katvvck,” j
Promete el Kaiser en su carta a la j
Reina, que Alemania indemnizará a !
Holanda, en caso de que el “Katwyck j
haya sido echado a pique por un sub- j
marino aleman. 1
PERIODICO DE INFORMACION Y VARIEDADES.
N OMEROS SUELTO—Sc
'INFORMES RENDIDOS
POR EL GRAL. ALVA
ROWGON.
Primeramente y antes que todo el
General Albaro übregon ha rendido
informes muy satisfactorios a la Secre
taria de Guerra manifestando que sus
tropas que comanda van dia por dia
ganando mas terreno sobre los villis
tas.
El Jefe de la División del Noro
este ha recibido algunos mensajes de
los alrrededores de aquellas zonas que
en su concepto nó pueden ser mas
alagodores. Le comunican de More
lía que esa ciudad ha sido ocupada
por el Cira!. Joaquín Amado, agre
gando que todo el estado ha sido ya
controlado por ellos, por haberse reti
rado los zapatistas o villistas que
operaban en aquel estado. La divi
sión del Occidente al mando de Die
guez se ha unido a la división del
Noroeste, como, asi la brigada de ca
ballería al mando de el Gral. Mur
guia. Obregón dice que ha recibido
informes que el Gral." Villista Manuel
Chao ha sido ejecutado por ordenes
de Villa.
Iturbe rinde parte a Obregon di
ciendo que ha derrotado a el Gral.
Buelna en Tepic, controlando la ma
or parte del territorio de Tepic.
ios refmTa
OBREGON NO HAN
PODIDO LLEGAR
Los refuerzos que el Primer Jefe
Venustiano Carranza le enviaba a
Alvaro Obregon no le han podido
llegar porque estos han sido cortados y
hostilizados, pudiendo asi los zapa
tistas interceptarles la marcha que
presidian para reunirse al jefe sono
rense. Largos tramos de via ferrea
han sido destruida por los zapatistas
e impedido la marcha que hacen los
carrancistas que enviados han sido
por el primer jefe.
ALEMANIA DESEA
í LA PAZ, PERO NO
A COSTA DE SU
DIGNIDAD
LI Doctor Paaschc pronunció ayer
en Berlín, en el Reischtag un discurso
en el que por primera vez desde que
estalló la guerra contra las naciones
aliadas se habla en Alemanfa de la
paz. .
“Alemania desea la paz, dijo el
doctor Paasche, pero no una paz a
costa de la dignidad y del honor del
j Imperio, pero no una paz que destru
a el gigantesco esfuerzo hecho ante
i un enemigo formidable por nuestro
! glorioso Ejercito.
“El territorio conquistado con
| enormes sacrificios por Alemania,
r nunca será devuelto a sus antiguos po
j seedores, porque para Alemania' es
¡ cuestión de vida o muerte el conser
j var las tierras que a costa de mucha
| sangre ocupan hoy los ejércitos impe
riales, Debemos de ocupar permanen
temente el litoral del Canal de la
Mancha aunque para ello tengamos
i que conquistar a los ingleses.
“Ademas necesitamos la seguridad
| de que las hordas rusas no invadirán
i el suelo santo de- Alemania.
“Es absolutamente indispensable
| para firmar la paz que se nos garantice
I cuanto os he dicho—acabó diciendo el
| orador—la pluma del diplomático no.
| debe destruir las glorias obtenidas por
' la bayoneta.’’

xml | txt