Search America's historic newspaper pages from 1770-1963 or use the U.S. Newspaper Directory to find information about American newspapers published between 1690-present. Chronicling America is sponsored jointly by the National Endowment for the Humanities external link and the Library of Congress. Learn more
Image provided by: Arizona State Library, Archives and Public Records; Phoenix, AZ
Newspaper Page Text
Página Dos EL PROBLEMA INDIGENA EN MEXICO A mi culto amigo el His toriador Sonorense Don Ge rardo Ortíz. La faz del indígena está de ordinario nublada por una tristeza que, desconocida pa ra él, agobia el espíritu con su peso constante, como ley del estigma, como condena ción perpetua decretada por su invalidéz, como momia des piadada que lanza a su ser mustio, su condición indíge na. Pero es una tristeza augus ta. Pero es una tristeza sa grada. Pero es una tristeza maravillosa, maravillosa pa ra los que la comprenden, pa ra esos que sufren . . . Y en esa tristeza se dis tingue una bondad encanta dora, que hace extender co mo desplegadas alas que en ei misterio de la elevación del alma pura desprendieran el sortilegio de su maná reden tor . . . Una bondad supre ma ; revelación de resigna ción; evidencia de fuerza mo ral que detiene al orgullo mal diciente ; demostración d e grandeza oculta por los ha rapos de su vestir misera ble. No hay que dudar. La clase indígena es un modelo de estoicismo. La inconsciencia no es si nónimo de estupidéz; no es atrofiamiento, no es la de saparición de las potencias pensadoras; creemos que la inconsciencia sea el sueño in telectual. El letargo que pro duce es temporal transitorio. Despertado el cerebro, por el soplo rejuvenecedor de la cul tura, la facultad mental se levanta; entonces desaparece J. N. LARRAÑAGA Joyero y Relojero 3i usted desea componer su reloj llévelo a la Joyería del Sr. La rranaga. Todo trabajo garantizado 246 E. JJefferson Si. MENDIYIL ART STÜDIQ 216 W. Washington Nuevas de gran importancia para los aficionados al “Kodak” Iro. Instrucciones gratuitas para el manejo de la cámara. 2do. Revelado de Cinco Rollos “Gratis.” Se cobra por las impresiones únicamente. 3ro. Cuando nos hayan favo recido con $3.00 de impresio nes. retratamos a usted y le regalamos su propia fotogra fía en Bxlo. También hacemos constar q’ esta fotografía la recomienda el Depto. de Trabajo de E. U. para retratos de pasaporte, ciudadanía o migración. Se hacen retratos para matrícu las consulares. RAFAEL R. MENDIVIL, Prop. JULIA! MIRANDA SASTRE Aproveche la oportunidad de pasar a ver nuestro muestrario de Primavera y Verano. Precios Convencionales. Al mismo tiempo le I ofrecemos nuestros servicios en trabajos de compostura y repara ción. Limpiamos y planchamos ropa. A sus ordenes en % CALLE JEFFERSON No. 220, ESTE I re—a»—w—n—ll——M—l,—■WlHl———M ♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦»<»♦♦♦♦»♦»♦ | MEDIAS Wá i I ZUELAS DE mm f t HULE O DE más% % l VAQUETA, m ■■ Wm BBStfEgßfr ttr' | | POR SOLO V I PAGINA f DITCRI AL la inconsciencia. El valor in dividual recobra su puesto y la demostración de su poder se nota con la rapidéz de q’ está dotado el pensamiento creador. La inteligencia del indio es como la perla vir gen; que reposa en el seno abismal del océano ignoto; y en la oscuridad de la ostra perdida; hay que buscarla, y su descubrimiento se arroja ría a la gloria, a la luz. a la contemplación exótica . . . Así esa perla del poder in telectual. Ese pobre ser que es bue no, a despecho de la atmósfe ra en que se ahoga con sus pretéritos rutinarios desen volvimientos, está proclaman do esa parte inmaculada del alma indígena; esa parte ad mirable, esa parte invulnera ble porque para las inocula ciones desesperantes del me dio ambiente, negro como bo ca de lobo con hambre, está una predestinación divina, está una protección celestial, está todo lo absoluto del dog ma ; está todo lo infinito de la religión; está toda la gran deza. toda la magna beatitud de Dios. Dios lo quiso hacer puro y puro lo ha conservado. E sa es una demostración elo cuente de que esa raza sin pan y sin ensueños, puede al gún día levantarse mostran do al Mundo como especie nueva, pujante, luchadora, en la sustitución a las destroza das por los odios mil veces maldecidos de las ambiciones mrecantilistas. Nuestros esfuerzos deben tender a la obra de su en grandecimiento, de su salva ción de su dignificación. Si gamos los pasos benditos de los misioneros hispanos; sa quemos, inflamados en los santos preceptos de la fra ternidad, del antro donde ya cen, a esos remedos de indi viduos, a esos concepciones del pecado latino. Hagamos obra civilizadora y por ende, obra de amor; O bra patriótica. Hagamos o bra sublime por que hacer de esclavos ciudadanos es la conquista más grande de los iniciadores históricos. Siga mos las huellas liberticks de los apóstoles del Sacerdocio de la Civilización. Existe o tra cosa mas grande. Esa co sa es el amor . . . Pues a maos Mexicanos para dar co mienzo a la obra de protec ción indígena. Hagamos con amor, con saber, con patriotismo, la mueca estéril y trágica del pecado latino . . . Dr. Alberto Díaz Vizcarra. “EL IMPARCIAL” SEMANARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACION Y VARIEDAD Aparece todos los Viernes Para todo asunto relacionado con esta publicación, diríjase la correspondencia a “El Imparcial,” 715 E. Jefferson St., Phoe nix, Arizona, o llame al Teléfono 4-3076 CARLOS B. BAUTISTA Editor R. B. GAXIOLA Gerente de Anuncios PRECIOS DE SUBSCRIPCION Un Año $1.50 Seis Meses $l.OO Tres Meses .50 Número del Día . 5 Número Atrasado .10 LA MUSA MEXICANA A veces hacemos referencia a la “musa mexicana”, ai folklore nacional, y para algunos, sino es para muchos todo se encierra, en ciertos cantos típicos, que no van mas allá que mediados del siglo pasado. Muchas veces se presenta música y canto mexicanos, y resultamos con la paloma azul, la Golondrina, la Adelita, Cielito Lindo yel Rancho Grande. Siendo casi inmenso el campo donde nuestros trovadores, pulsando la cítara y el ravel, inspiraron otros cantos que además de ser mas an tiguos, aún hacen latir sentimientos de otras épocas. Se dice que las canciones populares indican la orientación del alma de un pueblo, y alguien dijo: “permitidme escribir las canciones populares, y no me interesa quienes sean sus go bernantes.” En días muy pasados se hizo popular en México aquella canción “Varsoviana, varsoviana, quién te trajo aqu? Yo sólita, yo sólita vine a dar aquí” y la pieza y la danza eran imitativas de un desaire social, algunos dicen que se ins piró en la invasión de caracteres de Varsovia, y cuya ac-1 tuación llegó a ser ingrata en algún país; y para crítica burlona del acto, los protagonistas seguían: “comadre Jua na vamos a bailar, la varsoviana que van a tocar” y esta canción bailable fué popularísim en nuestro antiguo México. Sobre las Olas fué popular, y su' inspiración todavía do mina cuando escuchamos sus notas, y nos parece ver al bardo mexicano a la orilla del Lago de Chapala, escribien do aislado, las notas del canto que no sólo ha inmortalizado su nombre sino que ha dado honor a México, y a sus genios artísticos. Todavía nos acordamos de las palabras tan populares: “en las playas del mar, bellas conchas se ven, de color de marfil, y de rosa también” y muchos bisoños cantantes a ñadíamos el estribillo: con la diana nacional. Y la Golondrina? La pieza ahora todavía popular, y que escuchamos como un triste Adiós, pues se ha tomado como la síntesis del fin de una alegría: la golondrina con sus primeras palabras: “a donde irá, veloz y fatigada . . . la golondrina que de aquí se va? y seguíamos esta hilación de pensamientos, para despedir al viajero o saludar por última al residente. Muchos innovadores han trastornado el espíritu de su letra original, que como las otras apenas puede ser corregida; pues que la inspiración está en el original de las piezas, y quien osa corregirlas, muchas ve ¡ ces las echa a perder. Otras canciones de Golondrinas: las tejanas por ejem | pío, fueron populares y se contaron allá a fines de siglo i pasado, por los emigrantes que suspiraban por la tierra de allende la línea. Justamente que deberíamos darle mas im portancia a nuestros cantos nacionales, ya que en éllos | late el alma nacional, y el alma racial, pues perdemos al go, yl mucho cuando olvidamos nosotros y aún ignoran nues tros hijos la musa callejera mexicana de ahora y de ama ño. La Cucaracha, la Marieta, las Cuatro Milpas fueron po pulares y mucho en los días de la revolución, y nuestros soldados las cantaban a bordo de los trenes, y las soldade ras se sentían felices con las cadencias del canto popular. Y la musa mexicana así como tiene un canto para sus amores domésticos, y alegres, tiene para los amores patrios, llamando e inflamando el ánimo de sus hijos: y el supré | mo canto nacional, que todos repetimos entusiasmados di ce: “mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad al bri dón ... y resuene en su centro la tierra, al sonoro rugir del cañón. Cuán de desearse sería que hubiera un despertamiento para resucitar el aprecio de nuestros connacionales, en ho nor de nuestros bardos nacionales. J. O. B. . - - - " »©»©©©®®#©©©©©3®©©®©®©®®©®©©@@©®»©©@®©®©®®®®®###© I CONTRERAS BROS. | 1 REFRTGERATION SERVICE & SALES § | DOMESTICA —COMERCIAL § Refrigeradores Apex Máquinas de Lavar Apex § Radios Reparamos Motores , 2 • Toda clase de artículos Eléctricos para el Hogar • | Calle Washington 1118 Este Tel. 4-2326 | ®®e*®a®c®®®®®«®o®®®®®®®®®®®®*«©®®®®®®®®®®®®®®®®®® “EL IMPARCIAL” LAS TOSES NO SON ENFERMEDADES LIGERAS Por el Dr. John L. Rice Si se investiga el anuncio medio de curación de la tos, se descubre que los manufac tureros de medicinas de pa tente generalmente conside ran las toses como enferme dades ligeras. Pero, a menu do, pasa lo contrario, porque una tos que persiste puede deberse a una condición que reclama los servicios de un médico competente. Y cuan do existe tal condición, será de consecuencias desastrosas el depender de “remedios pa ra la tos.” La tos no es una enferme dad en sí. Es un síntoma. Nuestro sistema respiratorio comienza en la nariz y en las cavidades adyacentes. Luego se extiende á la garganta, la laringe y la traquea. Esta última se divide en dos tubos que terminan a su vez en mi les de pequeñísimas bolsitas de aire que constituyen los pulmones. Esto es, en resu men, nuestro sistema respira torio. Y, cualquiera irritación de una parte del mismo pro duce tos. En el cuello y en el pecho, la traquea y los tubos bron quiales están en contacto con r — . 1 1 ES ALGUN TRABA JO DE IMPRENTA LO QUE USTED NECESITA? PODEMOS ENCARGARNOS DE TODA CLASE DE TIAEAJOS DE IMPRENTA POR MAS GRANDES O PEQUEMOS QUE SEAN VENGA A MUESTRAS OFICINAS O LLAMENOS POR TELEFONO AL NUMERO 4-3076 E IREMOS A ENTREVISTARLO SOBRE EL PARTICULA! ■ ACME PRINTERI ~ PUBLICISTAS DE “EL IMPARCIAL” 715 E. Jefferson St. Telefono 4-3076 iim—iwim—ii iimmimiiiiiiiiiiiiimiittii wniiimwr !■ i■■ niwmbi—m—mu muirínrnninrm — < Viernes 21 de Mayo de 1937 otros órganos y tejidos: con la glándula tiroidea y con la llamada tino, con el esófago, el corazón, los vasos sanguí neos y las glándulas Unía les. Pues bien, los trastor nos de estos órganos pueden causar tos al afectar la tra quea, los tubos bronquiales y los pulmones. Se tienen lo me nos cien condiciones diferen tes capaces de producir tos. De suerte que es obvio que no hay preparación alguna capáz de curar cualquier ca so de tos. El sarampión, la tos feri na, y aún la bronco-pneumo nía, comienzan con una tos ligera. La tos también puede ser síntoma de tuberculosis, mal del corazón, bronquitis a guda, tumores del esófago, ensanchamiento de las glán dulas linfales. etc. Si usted tiene una tos que persiste por una semana o más, la medida más segura, yla más económica a tomar será la de consultar al médi co. Quizás que no sea cosa seria, pero en todo caso el médico podrá determinarla. Y, la demora puede traducir se en consecuencia seria.